Tag

Lactancia

Browsing

 ¿Cuál es el riesgo para las mujeres embarazadas de infectarse con COVID-19? ¿Se traspasa el virus por la leche de la madre? Preguntas que en esta nota tienen respuesta. Desde hace casi dos años, palabras como coronavirus, pandemia, covid se incorporaron a nuestro vocabulario. Términos que nos resultaban ajenos hoy son parte de conversaciones cotidianas. Todo comenzó cuando a principios de diciembre de 2019, se conoció un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, una ciudad en la República Popular de China. La investigación reveló que era el resultado de la infección con un coronavirus recientemente identificado, denominado COVID-19. Y entonces el mundo cambió. Hoy sabemos que las formas de evitar el contagio son sencillas y se aplican a toda la población: Lavado frecuente de manos (la duración es la de 2 “feliz cumpleaños” seguidos), si no hay agua y jabón usar un sanitizante que contenga alcohol al 60%,…

Algunas sugerencias para asegurarnos de mantener una lactancia correcta y feliz. Faltan apenas unos días para el inicio del verano. La estación invita a disfrutar pero también trae la temible ola de calor. Para evitar problemas y sustos es importante tener en cuenta algunas pautas para el manejo de la lactancia con altas temperaturas. “Algunos temas que rodean a la lactancia (tanto a la madre que amamanta como al/la bebé que lacta), están llenos de mitos; muchos de ellos no hacen ni bien ni mal, mientras que otros tienen el poder de convencernos sobre ciertas prácticas que no siempre son beneficiosas para la díada”, nos dice Paula Díaz de Arcaya, Puericultora y Consultora en Crianza de la ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) Una de las dudas y preocupaciones frecuentes es sobre la hidratación de la mujer que amamanta. ¿Cuánta agua debe tomar? ¿La cantidad de agua que toma determina su producción de leche? Díaz de…

La lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, profundiza en los beneficios de la lactancia materna y nos ayuda a derribar algunos mitos y miedos sobre amamantar. Desde 1992, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés. Este año, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) lanzó el lema: “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos desmitifica algunos miedos y dudas que existen sobre la lactancia materna. En ese sentido, destaca: Amamantar no debería doler. Si eso sucede habrá que revisar la posición que usamos para dar de mamar.Si te operaste las mamas depende del tipo de intervención se puede dificultar amamantar, lo mejor…

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede…

Son las encargadas de facilitar y acompañar a los padres en ese maravilloso pero también complejo camino que es la crianza de un bebé Hace ya una década o más, la figura de la puericultora resurgió, como agente de salud, incentivando, promoviendo y difundiendo los beneficios de la lactancia materna, el cuidado del recién nacido, de los niños y niñas, compartiendo además las pautas y bondades de la crianza con apego, nos cuenta Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). En los últimos tiempos más y más profesionales de la salud (pediatras, parteras, psicólogas perinatales, nutricionista, enfermeros, etc), se unen a la formación de Puericultura o trabajan junto a ellas logrando una atención conjunta e interdisciplinaria, siendo aún más beneficioso para la mamá, el bebé y la familia. ¿Qué hace específicamente una puericultora? Los temas abarcan desde, conocer la fisiología de la…

La lactancia parece una tarea exclusiva de las mamás. Algunas reflexiones sobre el lugar que ocupan los papás en relación a la lactancia de sus hijos e hijas. Estos tiempos nos acercan a modelos de familias en las que los adultos a cargo de niños se reparten derechos y obligaciones de una manera más compartida que hasta no hace muchos años atrás. Los padres acompañan hoy la crianza de sus hijos desde un lugar más presente y más consciente, formando parte de las decisiones tanto cotidianas como transcendentales de la vida de sus hijos. Ya desde el embarazo aprenden a la par de las madres sobre crianza respetuosa, sobre alimentación consciente, sobre las necesidades de los niños pequeños y también, claro, sobre lactancia materna. La mujer lleva al bebé en el vientre y cuando este nace e inicia la vida del lado de afuera, continua en una extrema necesidad de…

Con la llegada de los días más fríos, las cifras muestran que nos enfrentamos a una segunda ola de coronavirus. Información y datos para tener en cuenta. Aunque desearíamos que no, el aumento diario del número de contagiados confirma que hay un rebrote de coronavirus. Si bien ningún especialista se anima a realizar predicciones sobre cuándo llegará el pico, todos coinciden que los casos irán en aumento durante abril y mayo, con junio y julio como meses que podrían complicarse por las enfermedades estacionales del invierno. Para conocer y profundizar este tema entrevistamos a Débora López Ferrucci, licenciada en Biología, puericultora y profesora y tutora en ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). “Lo primero que hay que contar, es que es un virus que todavía está en estudio, y si bien hay mucho todavía por descubrir sobre él, ya tenemos muchas certezas al respecto, de trabajos de investigación realizados en la actualidad…

La lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, profundiza en los beneficios de la lactancia materna. En todo momento resalta la importancia de estar acompañada y consultar con un especialista cuando se presentan dificultades. Tanto la organización Mundial de la Salud como el Ministerio de Salud de la República Argentina, la Asociación Argentina de Pediatría, Unicef, y muchas organizaciones alrededor del mundo, recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y hasta al menos los dos primeros años, complementarla con la introducción paulatina de otros alimentos. Los beneficios de la lactancia materna son indiscutibles. La lecha materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita. Es un método higiénico y sin costo. El embarazo puede ser un momento muy propicio para prepararse para la lactancia. La maternidad presenta muchos desafíos, y la lactancia materna es uno de ellos. Prepararse es…

Tras el nacimiento de nuestro bebé, la alimentación es una de las tantas preocupaciones que las mamás y papás tenemos en mente. La lactancia materna es el principal alimento del recién nacido, pero no siempre estamos al tanto de todos sus beneficios. ¿Son suficientes los aportes nutricionales de la leche materna? ¿En qué beneficia a la mamá? En esta nota, te contamos la importancia de este período inicial para que puedas disfrutarlo, mientras el bebé crece fuerte y sano. La hora sagrada Luego del parto, llega el momento de la “hora sagrada”, en la que se da inicio a toda una etapa, en la cual el recién nacido sólo se alimentará de la leche materna. Se trata de la primera hora en la que tras conocer a su familia, recibe el alimento más sano y natural. La puericultora Daniela Pugni define este momento como “una combinación única e irrepetible de…

La leche materna es el principal alimento de los bebés desde el momento en que llegan al mundo y el proceso de dejar de tomarla puede ser de muchas maneras diferentes dependiendo de los niños y sus mamás. El amor y la paciencia ¡son indispensables! El destete significa abandonar el pecho, pero no todo es tan malo porque a partir de ahí pasamos a nutrirnos de otras maneras. En esta nota te contamos de qué manera se recomienda hacer este proceso y qué inconvenientes pueden aparecer. Algunas familias intentan esperar hasta el primer año para intentarlo para sumar un logro más a los primeros pasitos y palabras, mientras que otras prefieren más adelante porque no sienten que los chicos están listos para dejarla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la lactancia materna exclusiva debería ser hasta los seis meses de edad, aunque puede continuar hasta los dos…