Estos espacios no solo son un lugar de diversión, también ofrecen multiplicidad de recursos para que los chicos aprendan a manejar su cuerpo. Explorar, tocar, correr, resolver problemas, sortear obstáculos, compartir con pares… En una palabra, jugar: “Es la primera ocupación humana, en los niños. Y nuestro trabajo es ayudar a sentar las bases donde se va a montar después el aprendizaje, la educación y formación académica” comienza señalando la Lic. María Olga Segovia, Terapeuta Ocupacional del Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Italiano. Pero ¿cómo se relacionan las actividades al aire libre con el desarrollo de estas habilidades? Jugar en un lugar abierto como las plazas y parques públicos permite adquirir destrezas y habilidades específicas. Es difícil de imaginar porque es algo naturalizado, en general no valoramos su importancia. Sin embargo, la actividad al aire libre, con distintas alternativas y posibilidades, hace que los niños desarrollen una cantidad de funciones…
La variedad y cantidad de juguetes es enorme. Acertar con el indicado parece una misión imposible, por eso es necesario detenerse unos instantes antes de realizar la compra. La oferta es tan grande que abruma. Alcanza con entrar a una juguetería para encontrar estantes repletos de maravillosas propuestas. En los últimos años, la oferta de juguetes para bebés aumentó y se diversificó. Décadas atrás, solo se ofrecían sonajeros, algún muñeco peluche y no mucho más. Hoy las estanterías están repletas de propuestas variadas y con precios que van desde los económicos hasta los casi imposibles. Ante la variedad y cantidad acertar con el juguete indicado puede parecer una misión no tan sencilla. No es solo una cuestión de presupuesto, también se trata de detenernos un minuto a pensar cuál es el adecuado a la edad, a su personalidad y sus intereses. “Mis cuñadas son tan maravillosas como generosas pero al…
Entre sus múltiples beneficios esta práctica permite una conexión única entre padres e hijos. A veces no es sencillo encontrar actividades donde adultos y bebés disfruten al mismo tiempo, pero la matronatación es una excelente oportunidad para lograr una conexión única con los más pequeños. Aunque pocos lo sepan este método es un invento argentino y fue creado en 1960 por la doctora en Psicología Patricia Cirigliano para la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés. Argentino, original y pionero en el mundo, la propuesta de este método asegura que “a nadar se aprende jugando”. En general son cerca de veinte clases de una hora y pueden realizarla bebés desde los cuatro meses hasta niños de cinco años. La matronatación conlleva múltiples beneficios. Según se detalla en el portal de la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés “la compañía amorosa, el canto, el sostenimiento seguro y confiable de los padres, el compartir…
Con la intención de jugar, a veces realizamos con el bebé movimientos bruscos que pueden ser muy riesgosos. El adulto está pasando un maravilloso momento con el bebé. Lo “revolea” por los aires y las carcajadas de felicidad del niño resuenan por toda la casa. Alguien advierte que tenga cuidado, que mejor cambiar de actividad y recibe por respuesta “tranquilo, no pasa nada”. Pero pasa, un mal cálculo, un imprevisto y la familia termina en la guardia pediátrica. Aunque parezcan inofensivos algunos movimientos cotidianos son muy riesgosos para nuestro bebé. Para evitar lesiones es preciso atender estos criterios que nos indica el pediatra Federico Díaz (MP. 232337): Si vas a levantar al bebé no hacerlo tirando de sus brazos ya que esto puede generarle una luxación en el codo o en el hombro. Siempre a la hora de levantarlo hay que tomarlo de su torso para así hacerlo en forma…
Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…
La felicidad de nuestros hijos es la primera preocupación desde el momento en que vienen en camino. A medida que van creciendo, la diversión y el aprendizaje son esenciales y así… aparece algo que los enloquece de alegría: juguetes y ¡más juguetes! Pero… Muchas veces los chicos pasan a ser híper-regalados hasta el punto de recibir tantos que después no los usan. ¿Te pasa? Suele ocurrir por una variedad de causas: piden lo que ven en las publicidades y no sabemos poner un freno, o quizás reciben regalos de abuelos, tíos, padrinos… ¡Relax! Sabemos que se acerca el día del niño y estas reflexiones suelen aparecer al momento de elegir un regalo útil y divertido. Te traemos un par de consejos para que los niños disfruten y valoren de todo lo que tienen y, además, descubrir el regalo que mejor se acomode a ellos para esta fecha. ¡TOMA ASIENTO! El…
Si siempre buscas la manera de que tu bebé aproveche el día al máximo, duerma lo suficiente y agote sus energías con mucha diversión… ¡Esta nota es para vos! Sabemos que un crecimiento saludable es tu principal preocupación y por eso no queremos dejar de lado la combinación: jugar, dormir y usar tecnología, que es tan típica en nuestros días y siempre genera dudas. ¿Es bueno el contacto con tecnología? ¿Cuántas horas al día? Pero, tranquilos… Te dejamos un par de tips a tener en cuenta para que nada se nos escape de las manos: > Juegos. Según Nora Trigueros -Pediatra- la interacción es el ingrediente principal de toda la crianza. ¿A qué jugamos? Los juegos de mesa pueden ser una buena opción, porque aprenden a manejar reglas, respetar tener turnos, y más adelante pensar estrategias. Los peluches, muñecos y hasta los autos, ¡pueden hablar! Permitirles volar la imaginación y creatividad…