Tag

juegos

Browsing

La sonrisa es un indicativo muy importante para valorar el desarrollo del bebé. Te contamos cuáles son las etapas y qué juego es el que le genera más carcajadas Si hay una situación que nos produce un efecto de ternura inmediata es ver a un bebé sonreír. Por la web circulan cientos de videos donde se ve a bebés reírse a carcajadas con una alegría que contagia. En los recién nacidos, las primeras sonrisas que no responden a estímulos externos ni sociales se producen desde el primer momento. Incluso es frecuente ver a bebés que lo hacen mientras duermen, tanto que nos preguntamos de qué se ríen. No hay una respuesta clara para esto, se cree que obedece a ciertos impulsos nerviosos y niveles de satisfacción, como haber comido y sentirse satisfechos. Entonces ¿cuándo es que sonríen de verdad como una respuesta a lo que ven y sienten? Dentro del desarrollo psicomotor…

Estos espacios no solo son un lugar de diversión, también ofrecen multiplicidad de recursos para que los chicos aprendan a manejar su cuerpo. Explorar, tocar, correr, resolver problemas, sortear obstáculos, compartir con pares… En una palabra, jugar: “Es la primera ocupación humana, en los niños. Y nuestro trabajo es ayudar a sentar las bases donde se va a montar después el aprendizaje, la educación y formación académica” comienza señalando la Lic. María Olga Segovia, Terapeuta Ocupacional del Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Italiano. Pero ¿cómo se relacionan las actividades al aire libre con el desarrollo de estas habilidades? Jugar en un lugar abierto como las plazas y parques públicos permite adquirir destrezas y habilidades específicas. Es difícil de imaginar porque es algo naturalizado, en general no valoramos su importancia. Sin embargo, la actividad al aire libre, con distintas alternativas y posibilidades, hace que los niños desarrollen una cantidad de funciones…

Peluches, sonajeros, móviles… ¿Qué regalar al bebé? Es normal que tengamos muchísimas dudas, pero existen algunos requisitos para elegir sin equivocarnos. Se acerca el Día de la Niñez y el mercado ofrece múltiples opciones. Sin embargo, acertar con el juguete indicado es más complicado de lo que parece a simple vista. Padres, tíos, amigos y padrinos quieren que el juguete elegido despierte sorpresa, emoción, alegría, le guste y otras sensaciones. Aunque el bebé todavía no entienda mucho de fechas especiales, para el adulto son un maravilloso momento para mostrar el afecto. Pero será necesario detenernos un momento a pensar. “Ante el primer hijo o familias con hijos únicos es posible ‘caer en la tentación’ y pasarse en cuanto a la cantidad de juguetes. El exceso no es conveniente ya que paraliza la fantasía y empaña la ilusión del destinatario. Si los juguetes son demasiados, los niños suelen adoptar una actitud…

Curiosos y traviesos, con una energía que parece que nunca se agota, nuestro pequeño ya no es tan pequeño y sus avances son cotidianos. Todo lo asombra, todo le gusta, todo quiere explorar. Aunque ya no es un recién nacido, sigue siendo un bebé pero que día a día crece hacia la niñez. Al cumplir el año comienza una etapa de descubrimiento y curiosidad que presenta grandes desafíos para los padres. Uno de los progresos más significativos que notaremos en nuestro hijo es en su lenguaje. Admite que se le hable a través de conversaciones más largas y continuadas. Pasa de gestos y balbuceos al uso de algunas palabras. Por momentos logra fijar su atención respecto de situaciones que atraen su interés. Algunas ocasiones cuentan con su “preferencia”. Quizá sea un dibujo animado o si viven cerca de vías del tren, el paso de la formación los atraerá especialmente. En…

Dibujar, modelar con masa son experiencias sensoriales fascinantes para los chicos, pero además los ayudan a mejorar su motricidad y capacidad de concentración. Adultos y niños tenemos diferentes formas de expresión. La palabra es la más habitual, pero también podemos expresar sentimientos, mostrar nuestro mundo interior mediante otros recursos. Pintar, modelar son actividades que ayudan a mostrar lo que a veces no logramos poner en palabras, pero también desarrollan la creatividad, la imaginación y muestran un mundo interior. No es necesario que las creaciones sean “obras de arte” alabadas por críticos y profesionales sino expresiones propias. Es importante que como adultos ayudemos a desarrollar la creatividad de los chicos. “Estimularlos es fundamental para que se animen a hacer sus producciones. Aunque cueste hay que abstenerse de corregirlos, criticarlos y sobre todo lanzar frases burlonas o hirientes cuando están creando. Si lo que hicieron nos parece genial o desastroso, lo mejor…

Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…

La diversión es la principal preocupación de los niños y niñas: siempre buscan algo para jugar o un cómplice para sus travesuras. Nosotros como adultos, disfrutamos y somos felices de verlos divertirse pero también queremos que de cada experiencia se lleven un aprendizaje. Siempre estamos buscando la manera de dejarles algo: una expresión, una conducta, un valor, un hábito. Aunque no lo notemos, ¡ellos siempre están aprendiendo! En cualquier intercambio que tengamos durante día, el APRENDIZAJE INCIDENTAL está presente para dejar huella en los peques. ¡En esta nota te contamos de qué se trata! ¿Qué es el aprendizaje incidental? Antes que nada, tenés que saber que el lenguaje es la primera habilidad que se despierta de manera natural en los más chiquitos a través de la interacción con su entorno. Cuando hablamos de naturalidad y de interacción nos referimos a lo que llamamos “incidental”: “el niño y la niña, de…