Tag

enfermedades

Browsing

Esta enfermedad afecta la médula espinal y las membranas del cerebro, además de causar graves lesiones. Qué vacunas nos cuidan. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS- la meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que causa graves secuelas a largo plazo. Según los especialistas, muchos microorganismos pueden causar meningitis: bacterias, virus, hongos y parásitos. La meningitis bacteriana es especialmente preocupante. Alrededor de 1 de cada 10 personas que contraen este tipo de meningitis muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones graves. Las vacunas son la forma más eficaz de brindar una protección duradera. ¿Quiénes están en riesgo? Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo mayor. Los recién nacidos corren más riesgo por el estreptococo del grupo B y los niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar…

Con los últimos días de frío, la bronquiolitis sigue rondando y esta enfermedad viral suele afectar en especial, los recién nacidos. Según explican los especialistas, la bronquiolitis es el “primer episodio de obstrucción bronquial en menores de dos años”. Esta patología “es causada por una infección viral”, y predomina en los primeros seis meses de vida y en las estaciones más frías. Para evitar complicaciones es clave estar atentos a los síntomas. Comienza con un catarro en las vías aéreas superiores (congestión nasal), uno a tres días antes de presentar los signos de obstrucción bronquial: aumento de la frecuencia respiratoria; agitación, con silbidos o ronquidos; tos; hundimiento del pecho al respirar; espiración (o exhalación) prolongada con quejido. Por lo general, estos síntomas persisten entre cinco a siete días, y es imprescindible que el paciente reciba su tratamiento en tiempo y forma. Desde el Ministerio de Salud emitieron 10 recomendaciones para la…

En el Día de la Enfermedad Celíaca te contamos cómo es y en qué consiste esta intolerancia que padece uno de cada cien argentinos. Aparece en cualquier momento de la vida, afecta tanto a los chicos como los adultos y la padecen una de cada cien personas. Se trata de la celiaquía, la intolerancia total y permanente a las proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Si una persona con celiaquía ingiere alguna de las TACC, su sistema inmunológico rechaza al gluten causando una lesión del intestino que impide la normal absorción de los alimentos. Esta cualidad le otorga a la celiaquía la condición de autoinmune. Pese a que el diagnóstico puede asustar, una vez diagnosticada, la celiaquía es fácil de tratar y no requiere más que el prestar más atención a lo que se puede o no comer. La enfermedad celíaca presenta un…

Preguntas y respuestas claves sobre esta patología, que nos pueden ayudar a identificar a la conocida “enfermedad de los niños”. La llegada del frío provoca que aumenten los casos de infecciones respiratorias agudas. En los menores de dos años, la bronquiolitis es una de las más frecuentes y su periodo de mayor circulación es de abril a septiembre. Es una enfermedad de fácil contagio y se transmite de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales. Por eso es necesario estar informados y para saber cómo actuar, los pediatras del Hospital Alemán nos guían con este cuestionario. ¿Qué es? La bronquiolitis es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. (Consenso IRAB. SAP) Epidemiología: Es más frecuente en lactantes menores de 2 años, especialmente menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño-invierno.Menos del 3%…

En la salita, los chicos aprenden y crecen pero también, algunas veces se contagian. Qué pueden hacer familias y docentes para evitarlo. Nadie duda de la importancia de que los chicos concurran al Jardín. Los especialistas coinciden en que favorece la socialización, ayuda a construir su identidad y fomenta su autonomía, entre otros beneficios. Sin embargo, no se puede negar que en las salas, los nenes y las nenas, conviven con otros niños y adultos, lo que favorece la posibilidad de adquirir y diseminar enfermedades. Por otra parte, dadas las necesidades de cada familia, muchos papás trabajan mientras sus hijos van a la escuela y que falten a clase les resulta muy complicado y en algunos casos, casi imposible. En los jardines y guarderías, los docentes saben, por ejemplo, que si algún nene tiene unas líneas de fiebre, es frecuente que sus papás les den alguna medicación que la haga…

Si te vacunás durante el embarazo, te protegés a vos y a tu bebé. Por eso es muy importante que recibas las que corresponden a esta etapa. ¿Hay qué vacunarse en el embarazo? La respuesta es sí. Las vacunas no solo protegen a la futura mamá, también al bebé que está por venir. Durante el embarazo hay que vacunarse porque: Hay enfermedades que pueden generar riesgo y complicaciones para la madre.La madre le trasmite al bebé las defensas a través de la placenta hasta los primeros meses de vida. ¿Qué vacunas debe recibir durante el embarazo? Triple bacteriana acelular: Te tenés que aplicar una dosis luego de la semana 20 de gestación para proteger al bebé. Esta vacuna protege contra la difteria, tétanos y tos convulsa.Gripe: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores…

Se sabe que durante el embarazo la gran mayoría de los medicamentos están contraindicados. Sin embargo, no sucede lo mismo con las vacunas, ya que hay varias necesarias; dado que más allá de protegerte a vos, lo hacen con tu bebé. El feto recibe las defensas a través de la placenta y sus efectos duran hasta los primeros meses de vida. Qué vacunas hay que darse Según el Calendario Nacional de Vacunación, hay dos vacunas claves: – Antigripal: La vacuna contra la gripe puede aplicarse durante cualquier momento del embarazo mientras dure la temporada de circulación viral. Si bien la gripe parece una enfermedad inocente, durante la gestación es más grave, ya que aumenta el riesgo de neumonía y otras complicaciones. La Vacuna Antigripal es segura y no contiene productos biológicos vivos. – Triple Bacteriana Acelular:Se trata de una vacuna que protege contra enfermedades como Difteria, Tétanos y Tos Convulsa.…