En el Día de la Enfermedad Celíaca te contamos cómo es y en qué consiste esta intolerancia que padece uno de cada cien argentinos.

Aparece en cualquier momento de la vida, afecta tanto a los chicos como los adultos y la padecen una de cada cien personas. Se trata de la celiaquía, la intolerancia total y permanente a las proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Si una persona con celiaquía ingiere alguna de las TACC, su sistema inmunológico rechaza al gluten causando una lesión del intestino que impide la normal absorción de los alimentos. Esta cualidad le otorga a la celiaquía la condición de autoinmune. Pese a que el diagnóstico puede asustar, una vez diagnosticada, la celiaquía es fácil de tratar y no requiere más que el prestar más atención a lo que se puede o no comer.  

La enfermedad celíaca presenta un importante componente genético, y con menor grado de importancia, factores ambientales e inmunológicos determinan su desarrollo. El síntoma más común en los chicos que la padecen es la diarrea crónica, pero pueden presentar otros, también relacionados con la mala absorción crónica, como: vómitos, distensión abdominal, pérdida de peso, piel seca, mal carácter, cansancio o caída de cabellos, entre otros. Un diagnóstico temprano es fundamental para revertir estos síntomas y para permitirle tener una vida normal y continuar su desarrollo físico genéticamente establecido.

En los últimos años, el diagnóstico se simplificó mucho y ahora es posible detectar la celiaquía con un examen de sangre. 

En algunas personas, la celiaquía está asociada a otras enfermedades que suelen diagnosticarse previamente o de forma paralela. Es el caso, por ejemplo, de la dermatitis herpetiforme, el síndrome de Down, el hipotiroidismo, la diabetes o la psoriasis. 

La ley

En el año 2009 nuestro país sancionó la ley nacional N° 26588 que establece, entre otros términos, la regulación de la comercialización de alimentos libres de gluten y exige a las obras sociales que brinden una cobertura específica. 

Esta normativa permitió instalar el tema a gran escala, pero sin embargo recibió quejas de los especialistas ya que al darles a alimentos comunes el carácter de remedio, le otorgó a personas sanas el carácter de enfermos crónicos incurables, cuando no lo son.  

Es importante remarcar que un celíaco no es un enfermo, sino que es una condición que solo implica que debe atenerse a una dieta permanente y segura

Alimentos

El tratamiento para el celíaco consiste en realizar una dieta libre de gluten. Dentro de los alimentos prohibidos los más comunes son: el pan, pan rallado, pastas, pizza, empanadas, tartas, galletitas, cerveza.

Es necesario destacar que las personas celíacas pueden comer 453 alimentos de los 457 productos naturales comestibles -como pescados, carnes y lácteos- además de aquellos productos libres de TACC. 

Estos productos se comercializan en los mismos locales que otros alimentos pero cuentan con el logo específico. En el sitio web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) figuran algunos listados de estos alimentos: www.anmat.gov.ar

Con un diagnóstico temprano y la información adecuada, los chicos y grandes con celiaquía pueden tener la misma calidad de vida que cualquier otra persona, con la única condición de no comer aquellos alimentos que pueden hacer que se sientan mal.

Contaminación cruzada

Existen alimentos libres de gluten que al estar en contacto con otros que sí poseen gluten se pueden contaminar. Es por eso que, al cocinar, hay que poner especial cuidado en la limpieza de utensilios y mesadas. Además los alimentos no se deben mezclar con otros que contengan gluten.

Los especialistas recomiendan cocinar primero para la persona celíaca y luego, para el resto. Si hay dudas de contaminación en hornos, se pueden aislar las preparaciones en papel de aluminio.

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario