Con los últimos días de frío, la bronquiolitis sigue rondando y esta enfermedad viral suele afectar en especial, los recién nacidos.
Según explican los especialistas, la bronquiolitis es el “primer episodio de obstrucción bronquial en menores de dos años”. Esta patología “es causada por una infección viral”, y predomina en los primeros seis meses de vida y en las estaciones más frías.
Para evitar complicaciones es clave estar atentos a los síntomas. Comienza con un catarro en las vías aéreas superiores (congestión nasal), uno a tres días antes de presentar los signos de obstrucción bronquial: aumento de la frecuencia respiratoria; agitación, con silbidos o ronquidos; tos; hundimiento del pecho al respirar; espiración (o exhalación) prolongada con quejido. Por lo general, estos síntomas persisten entre cinco a siete días, y es imprescindible que el paciente reciba su tratamiento en tiempo y forma.
Desde el Ministerio de Salud emitieron 10 recomendaciones para la prevención:
1. La bronquiolitis es una enfermedad “muy contagiosa”, causada por un virus. Se contrae “a través de las gotitas de la saliva que se dispersan al hablar, al toser o al estornudar”. Además, “hay grandes cantidades de ellas en el moco”.
2. También se puede contagiar “indirectamente”, al estar “en contacto con las superficies del medio ambiente y en manos contaminadas”. Por eso, una recomendación importante es mantener la higiene frecuente de manos, con agua y jabón; en especial, después de toser o estornudar, antes y después de comer, al llegar a casa, al salir del baño, y antes y después de atender al bebé.
3. Amamantamiento. “La leche materna protege al bebé de las infecciones”, advierte el Ministerio de Salud.
4. Controles de rutina. Es muy importante llevar a tu bebé a su pediatra o al centro asistencial más cercano de forma periódica.
5. Vacunas. Respetá el calendario de vacunación. Es clave que las personas estén al día para prevenir enfermedades y evitar cuadros graves.
6. Prestá atención a los síntomas (fiebre, tos, dificultad para respirar -agitación, silbidos o ronquidos-, hundimiento de pecho, decaimiento, rechazo al pecho). En estos casos, es fundamental llevar al bebé al servicio de urgencia más cercano. Recordá que si es menor de tres meses, tiene atención preferencial.
7. En los días fríos y con mayor circulación viral, es importante alejar a tu bebé de las personas resfriadas o enfermas.
8. Es clave cambiar al bebé cuando está mojado, así como evitar que se enfríe.
9. No permitas que fumen dentro de la casa y ventilá diariamente todas las habitaciones. Además, mantené tu casa limpia y sin polvo.10. De forma preventiva -en especial, en caso de estar cursando un resfrío-, es recomendable usar barbijo para atender al bebé (darle de comer, bañarlo, cambiarlo y todo aquello que implique un contacto cercano y prolongado con el bebé.
Tratamiento.
Al ser una afección viral y no bacteriana, los antibióticos no funcionan. La dificultad respiratoria se complica el cuarto o quinto día, pero la tos residual puede quedarse hasta la tercera o cuarta semana, explica Federico Díaz, Pediatra MP 23233.
Por tanto, el principal objetivo del tratamiento es, en realidad, aliviar los síntomas del bebé, como la dificultad respiratoria. Si los síntomas son graves y no se mejora, el médico evaluará si el bebé necesite un ingreso hospitalario. Para evitar llegar a esta instancia es primordial que en cuanto aparezcan los primeros síntomas se acuda a consulta médica.
Si tu bebé tiene dificultades moderadas para respirar, el pediatra podría usar un medicamento para abrir los bronquiolos. Si los problemas son más graves, quizás deba ser ingresado para tratar con oxígeno y medicamentos.
1 Comment
Hola a todos, por cierto, dejo la referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf