Si te vacunás durante el embarazo, te protegés a vos y a tu bebé. Por eso es muy importante que recibas las que corresponden a esta etapa.

¿Hay qué vacunarse en el embarazo? La respuesta es sí. Las vacunas no solo protegen a la futura mamá, también al bebé que está por venir. 

Durante el embarazo hay que vacunarse porque:

  • Hay enfermedades que pueden generar riesgo y complicaciones para la madre.
  • La madre le trasmite al bebé las defensas a través de la placenta hasta los primeros meses de vida.

¿Qué vacunas debe recibir durante el embarazo?

  • Triple bacteriana acelular: Te tenés que aplicar una dosis luego de la semana 20 de gestación para proteger al bebé. Esta vacuna protege contra la difteria, tétanos y tos convulsa.
  • Gripe: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores al parto.
  • Hepatitis B: En esta etapa podés iniciar o completar el esquema (son 3 dosis).

La vacuna contra la gripe se debe recibir en cada embarazo y puede ser aplicada en cualquier momento de la gestación, mientras dure la temporada de circulación viral. La Vacuna Antigripal es segura y no contiene productos biológicos vivos.

Las embarazadas deben recibir una dosis de Vacuna Triple Bacteriana Acelular del adulto (protege contra la Difteria, Tétanos y Coqueluche) en todos los embarazos independientemente de su estado inmunitario y de las vacunas recibidas anteriormente. Esta vacuna es segura y eficaz tanto para la embarazada como para el bebé. Para que la protección del bebé sea adecuada debe aplicarse a partir de la semana 20 de gestación.

Para recibir las vacunas del Calendario Nacional no se requiere orden médica. Se aplican gratuitamente y en forma conjunta.

Podés aplicarte las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación en todos los vacunatorios y centros de salud del país de forma gratuita.

“La evidencia científica demostró que hasta ahora, las mujeres embarazadas no parecen tener un mayor riesgo de contagiarse o de tener una infección grave en comparación con las personas no embarazadas del mismo grupo de edad”, explica Adrián Gayosomédico epidemiólogo (MN 96603) y director provincial de redes y regiones sanitarias en la provincia de Buenos Aires.“En la misma línea desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aseguran que “la evidencia científica hasta el momento es insuficiente para determinar si la persona embarazada que contrae Covid 19 puede pasarle el virus al feto o recién nacido. Y no se ha demostrado que se transmita a la placenta o la leche materna. Los casos conocidos hasta el momento son muy bajos y no pareciera haber para este grupo complicaciones distintas a las generales para toda la población”.
Por estas razones, las embarazadas y las mujeres en período de lactancia pueden optar por la vacuna pero en su etapa y grupo ya que, por las razones antes mencionada no se las considera prioritarias. Sí tendrán prioridad “las que además presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse por ser: 
Personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) que presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”.

Fuentes: www.buenosaires.gob.ar/salud/vacunas/embarazada y www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-puerperio/embarazo/vacunas

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario