María Paula Rodríguez sabía que deseaba ser mamá. Sin una persona con la cual cumplir el proyecto, se decidió por un donante anónimo. Y recibió una doble alegría. “Siempre tuve el deseo de ser mamá, el problema es que no tenía a la persona con la cual cumplir ese proyecto”, comienza su historia María Paula Rodríguez. Ella sabía que la maternidad no iba a llegar en el corto plazo, no sería una mamá “veinteañera” sino que lo sería un poco más grande. Siguió su vida, con un trabajo estable y que le gustaba. Tuvo una pareja que se rompió en buenos términos y a los 35 años sintió que algo “me faltaba en la vida y eso era la maternidad”. Sabía que su problema no era la fertilidad sino que no estaba en pareja. “Tenía en claro que deseaba tener un hijo con una pareja estable, pero que si no…
La ley nacional N° 25.929 otorga el marco legal al respeto de los derechos de las personas embarazadas durante la gestación, el parto, el nacimiento y puerperio. Aunque resulte un tanto insólito, recién en el año 1984, la Organización Mundial de la Salud determinó que el embarazo no es una enfermedad. A lo largo de la historia de la humanidad, la gestación se consideró “una cuestión de mujeres”. Las personas gestantes parían en un ambiente familiar, en sus casas y acompañadas de matronas, las parteras de esa época. Las mujeres sabían del alto riesgo que significaba parir ya que la mortalidad materna era muy alta. En ese siglo XVII, Luis XIV en Francia, decidió la incorporación de los hombres, médicos de profesión, a la atención de los partos para proteger a las mujeres. Así nacía la Obstetricia Moderna. Poco a poco y para prevenir la cantidad de muertes por infecciones o complicaciones, el parto entró…
El sangrado vaginal y la pérdida de líquido por genitales son síntomas que si bien no son alarmantes requieren de una consulta con el obstetra. La gran mayoría de los embarazos transcurren sin riesgo ni para la mamá ni para el bebé que está en camino. Sin embargo, a veces el cuerpo puede darnos alguna sorpresa desagradable y enfrentarnos a una situación que requiera de la consulta médica de urgencia. Entre los síntomas que son una señal de alerta se encuentran el sangrado vaginal y la pérdida de líquido por genitales. El equipo de obstetricia del Hospital Italiano nos explica qué son y cuándo deben preocuparnos. Sangrado vaginal: La presencia de un sangrado vaginal durante el embarazo, ya sea de sangre roja u oscura, con o sin dolor, a cualquier edad gestacional debe ser evaluada por un obstetra. Aunque es un signo frecuente, y muchas veces sin repercusión, es prudente…
La leche materna es el mejor alimento para el lactante, pero ¿cuál es la mejor alimentación para la mamá? Nadie duda de la importancia de una buena alimentación, pero si además estamos alimentando a nuestro bebé, la calidad de lo que comemos debe ser todavía más cuidadosa. Las madres lactantes deben prestar atención a su dieta, por sus bebés y por ellas mismas. La razón no es solo la calidad de la leche materna que deben producir sino, también, mantenerse sanas y fuertes. El equipo de Nutrición del del Servicio de Endocrinología del Hospital Británico nos brindó estos consejos para la dieta de las mamás que se encuentran amamantando. Durante el embarazo y la lactancia no está recomendado realizar una restricción calórica ya que se trata de momentos biológicos que requieren de necesidades nutricionales especiales. Si la madre descuida su alimentación, por ejemplo: no come durante muchas horas o la…
Si estás buscando un nombre para tu bebé te proponemos una selección que puede ayudar con la decisión. Elegir el nombre del bebé que está en camino es uno de los momentos más divertidos y entretenidos del embarazo. La familia y los amigos opinan y proponen, los papás piensan, combinan y finalmente deciden. El nombre es algo que llevaremos toda la vida y por eso es una decisión que suele ser pensada y debatida. A veces, los papás no coinciden. Quizá uno desea un nombre original y el otro prefiere mantener la tradición familiar y repetir el nombre que llevaron sus ancestros. Algunos buscan un nombre con significado y otros que solo combine con el apellido. Las opciones son muchas. Lo importante es disfrutar de la elección y decidir con libertad. Para ayudarte en la búsqueda te proponemos nombres originales y lindos. Adrien: versión francesa de Adrián. Alani: significa “Naranjo” en…
Gael es un bebé que nació con solo 27 semanas de gestación y por eso se lo considera “prematura extremo”. Sobre la garra que puso para recuperarse en Neonatología hablamos con Moira, su orgullosa mamá. Moira es docente y hace trece años que comparte su vida con Antonio. De esa historia de amor nació Gael. Ante los primeros síntomas, la doctora que la atendía pensó que era estrés, que había aumentado de peso por la pandemia… Todas situaciones posibles menos la que era: estaba embarazada. La felicidad, la alegría por la noticia vino acompañada con un pero: su edad, 41 años y sus problemas de presión. El embarazo transcurría bien y muy controlado. Por su presión alta, los controles eran permanentes. “Venía todo normal, pero en 48 horas se desencadenó un cuadro de preeclampsia. Entré en guardia con una insuficiencia cardiorrespiratoria. Los médicos dijeron que había que realizar una cesárea…
Se acerca el final del embarazo. La panza crece y a partir de la semana 37 el bebé ya está listo para nacer. Comienza la cuenta regresiva para el parto. A partir de la semana 28 comienza el último tramo del embarazo. La fecha probable del parto se calcula para la semana 40, aunque algunos bebés deciden adelantarse hasta dos semanas y otros pueden retrasar su llegada siete días. En esta etapa los controles médicos son más frecuentes. Por el peso y tamaño de la panza, a algunas mujeres les cuesta moverse mucho más y afloran miedos y fantasías. Estos “desbarajustes” poco a poco se acomodarán. “Solemos escuchar la frase `la naturaleza es sabia´ y se podría agregar que es sabia y efectiva. Se necesitan nueve meses, ni más ni menos, para gestar un hijo y preparar a una madre. Se necesitan nueve lunas para que el niño y la madre…
Para la mayoría de las mujeres es el período más llevadero. Breve guía de los cambios que se experimentan. El segundo trimestre abarca la semana 14 a la 27 y para la mayoría de las futuras mamás es el más llevadero. Molestias como las náuseas que se pueden experimentar en el primer trimestre desaparecen y como la panza todavía no es tan grande no hay incomodidad física. Para saber qué esperar en este tiempo los obstetras del Hospital Italiano elaboraron esta guía. Semana 14 En esta semana el feto mide entre 80 y 95 mm. El cuerpo empieza a crecer más rápido y muy lentamente la diferencia entre cabeza y cuerpo es menor. El cuello se alarga y aparece el vello que recubre la piel (lanugo). Los músculos de la cara están más desarrollados. El feto puede abrir la boca pareciendo que realiza un bostezo e incluso por momentos puede…
La llegada del primer hijo es una etapa nueva y maravillosa pero también puede generar temores desconocidos. Convertirse en mamá es una de las experiencias más transformadoras, únicas e irrepetibles que puede vivir una mujer: con la llegada de un hijo, nace también una mamá. La llegada de un nuevo ser a nuestras vidas hace que afloren diversas emociones pero también dudas acerca de cómo será esta nueva etapa tan hermosa como “aterradora”. María Laura Lezaeta, licenciada en psicología, nos invita a reflexionar sobre miedos, emociones y vivencias. “La incertidumbre que genera lo nuevo y lo desconocido, como lo es el primer encuentro con nuestro bebé, puede ser vivido de muchas maneras para cada mujer, según la historia personal, pasada, presente y futura de cada una. En algunos casos, dicho momento será transitado como una experiencia llena de una emoción inmensurable y en otros, será vivido con muchas dudas y…
El lema elegido para este año es “El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación”, y busca promover la importancia de contemplar en las medidas de cuidado para Covid-19 los derechos de las embarazadas y sus bebés. Del 17 al 23 de mayo es la Semana Mundial del Parto Respetado. La iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos…