Cómo comunicarte de una forma equilibrada con tu hijo desde las primeras semanas de gestación Cuando medimos el tiempo de vida de una persona, tomamos como referencia el día de su nacimiento. Sin embargo, existimos como seres independientes desde el mismo momento de la concepción. Por eso, es importante tener en cuenta las necesidades emocionales de la madre y del bebé desde que la mujer queda embarazada. Las investigaciones médicas confirman la importancia del estado emocional de la mujer embarazada para la salud del feto. A partir de la semana 13, el bebé percibe los gorgoteos del vientre de su madre, como primeros sonidos. Además los latidos de su corazón, como los de su mamá, serán sus compañeros durante el tiempo que pase en el útero. Se sabe que dentro del vientre materno el bebé escucha las conversaciones y la música del exterior, con sonido distorsionado, pero con mayor facilidad en las…
Saber si un bebé presenta una enfermedad cromosómica permite planear un cuidado personalizado e interdisciplinario enfocado en la detección temprana de complicaciones. En 1953 se descubrió el ADN, abreviatura para Ácido Desoxirribonucleico, -la molécula portadora de la información genética-. Esta molécula compleja se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida. El ADN es como un plano que contiene las instrucciones para fabricar las proteínas, las moléculas básicas para el funcionamiento correcto de las células. Hasta hace unos 30 años, la genética clínica presentaba limitaciones técnicas para realizar estudios genéticos y solo se podía ofrecer al paciente una estimación sobre el riesgo de ser portador o padecer una afección de estas características. En la actualidad, el conocimiento profundo del genoma y de los mecanismos fundamentales en la trasmisión de la información biológica han permitido a los especialistas abordar las enfermedades…
Durante el embarazo y el parto esta afección puede causar complicaciones, pero se domina con una dieta adecuada y actividad física La diabetes gestacional se caracteriza por la elevación de los valores de glucosa en sangre que aparecen por primera vez durante el embarazo, es decir, surgen en mujeres que presentaban valores considerados normales antes de quedar embarazadas. Esta alteración va en aumento y se diagnostica con mayor frecuencia. Según un informe de la Sociedad Argentina de Diabetes, el 9,8 % de las embarazadas presenta diabetes gestacional. Por lo general, aparece en la segunda mitad del período gestacional y algunas mujeres tienen más riesgo de desarrollarla. Uno de los principales factores de riesgo es el antecedente de haber presentado diabetes gestacional en un embarazo previo, ya que se da una elevada tasa de recurrencia. Otros factores de riesgo son la edad, particularmente a partir de los 30 años, el sobrepeso u obesidad…
Cada etapa de la vida implica una forma distinta de transitar la maternidad. Cada edad tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Vale la pena reflexionar sobre ellas. No hay duda de que la maternidad es un momento crucial en el desarrollo psicológico de las mujeres. Este punto de inflexión puede tener repercusiones distintas según las diferentes etapas de la vida, pero no existe una edad ideal para ser mamá, es más bien una cuestión de madurez interior ligada a un camino de crecimiento personal la que nos permite dar espacio a la llegada de un bebé a nuestras vidas. Un hijo nos cambia el eje inevitablemente y a la edad que sea. En lugar de tener miedo a la revolución que esta personita generará, es necesario aprender a afrontar el desafío con serenidad y confianza, conscientes del hecho de que nos traerán sobre todo felicidad y armonía. Cada mujer, independientemente…
Al momento de buscar un bebé y durante la gestación, esta afección del sistema inmunitario puede originar algunos problemas. Tanto el embarazo como la búsqueda del mismo suponen una etapa importante en la vida de todas las familias. Durante este periodo la salud, sobre todo de la persona gestante, se convierte en una prioridad y la dieta adquiere un papel fundamental, debido a las exigencias nutricionales del proceso. En el caso de las mujeres que sufren enfermedad celíaca, el control de su dieta es esencial. Los especialistas aseguran que esta afección puede causar infertilidad y aumenta las posibilidades de complicaciones durante el embarazo. ¿Cómo puede afectar la enfermedad celíaca a la fertilidad? Las mujeres diagnosticadas con enfermedad celíaca, y que siguen correctamente la dieta sin gluten, no ven alterada su fertilidad. Sin embargo, aquellas que no cumplen estrictamente con la dieta o que todavía no han sido diagnosticadas y que,…
Muchas personas tienen mutaciones en algún gen pero lo desconocen. Existen exámenes que si se realizan durante la gestación brindan una información más completa. Todos los seres vivos tenemos información genética que almacenan nuestras células en el ADN. El Ácido Desoxirribonucleico, también conocido como ADN, contiene miles de genes que son las unidades básicas de la herencia. Tenemos dos copias de cada gen, una que proviene de cada progenitor. Los genes influyen en diferentes características y, si están alterados de alguna manera, pueden provocar ciertas patologías. Se estima que un 2 a un 5 % de las parejas no consanguíneas (que no tengan un ancestro en común) comparten mutaciones en algún gen, y por ende tienen un riesgo elevado de tener descendencia afectada. Con los datos mencionados la pregunta es: ¿Qué función cumplen los análisis genéticos antes de buscar un embarazo? Mediante un estudio genético, conocido como panel de portadores…
Para cada mujer, el período posterior al nacimiento del bebé es único y diferente. Consideraciones para tener en cuenta. Se llama puerperio al período inmediato posterior al nacimiento del bebé y dura hasta que los órganos reproductivos de la mamá vuelven al estado previo al embarazo. Empieza apenas llega el bebé y suele extenderse unas seis semanas. El posparto implica muchos cambios tanto físicos como emocionales, por eso es importante que cada mamá conozca los cambios o situaciones que puede afrontar y qué puede hacer para aliviar situaciones incómodas o dolorosas. Si se hizo una cesárea: Mantener la incisión limpia y seca. Por lo general, se permite volver a bañarse el primer día después de la cirugía. Se aconseja evitar el baño de inmersión en bañadera las primeras dos semanas, o según lo indique el médico. Observar la herida a diario con un espejo de mano. Si se nota cualquier enrojecimiento,…
Este instrumento quirúrgico, en casos de complicaciones en el parto, facilita la llegada del recién nacido. Conocé todo sobre su implementación. La palabra “fórceps” genera mucha inseguridad en algunas familias. Aunque es un procedimiento muy seguro y solo se utiliza cuando los beneficios superan los riesgos, durante el proceso se pueden presentar imprevistos. Se denomina parto con fórceps a un tipo de alumbramiento donde un profesional de salud utiliza un instrumento con la forma de un par de cucharas grandes, los fórceps, que se articulan formando una pinza para sujetar la cabeza del bebé y lograr el nacimiento. Este instrumental fue diseñado para posibles emergencias que requieran un parto rápido. ¿Cómo se usa? El fórceps se emplea cuando la futura mamá alcanzó la dilatación completa (10 centímetros), la bolsa está rota, el bebé está bien encajado en la pelvis y se detecta alguna complicación. Se usa como fuerza complementaria a la…
Aunque no debería ser un problema, se deben tomar algunas precauciones para evitar sustos. Ante la posibilidad de un viaje, muchas mujeres se preguntan si abordar un avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro para ellas y para sus bebés en desarrollo. Aunque la mayoría de los vuelos no representan un problema, es importante conocer los riesgos y precauciones necesarias para garantizar un viaje seguro y cómodo. La mayoría de los médicos consideran que viajar en avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro, siempre y cuando la mujer no tenga complicaciones médicas previas, como problemas de presión arterial alta o diabetes. Es importante recordar que viajar en avión no aumenta el riesgo de aborto espontáneo, aunque algunas embarazadas pueden experimentar náuseas o mareos debido a los cambios de presión y altitud. Si la mujer decide viajar, es recomendable tomar medidas de precaución, como levantarse y caminar por el pasillo…
Muchos familias sienten curiosidad por adivinar el sexo del bebé que esperan. Qué dice la ciencia. ¿Será varón? ¿Será nena? En toda concepción cada una tiene un 50 y 50 de probabilidad y por eso saber cuál será suele causar una gran curiosidad. Es que el sexo de las personas es algo completamente involuntario. No se puede elegir. En tiempos sin ecografías, diversas creencias populares aseguraban cómo predecir si vendría un niño o una niña. Por ejemplo, se aconsejaba colocar un hilo en un anillo a manera de péndulo por encima de la panza de la mujer embarazada. Si el anillo se movía en círculos, se esperaba una nena, pero si se desplazaba hacia atrás y adelante, sería un niño. Otra creencia popular, sin sustento científico, aseguraba que si la panza tenía forma de pelota de fútbol nacería una niña, pero si parecía una sandía llegaría el varón. Lejos de…