Cada año en marzo se lleva a cabo el día mundial del síndrome de Down que intenta ampliar la mirada de la sociedad hacia las personas con esta condición, enfatizando lo que pueden hacer sobre lo que no. En estos tiempos la mayoría de la población sabe de qué habla cuando se refiere al Síndrome de Down, pero no está de más recordar algunos aspectos de este síndrome y continuar derribando mitos que aún aparecen en nuestros discursos y más grave todavía en nuestras acciones cuando tenemos que intervenir o interactuar con personas que tienen esta condición. El Síndrome de Down también llamado Trisomía del Cromosoma 21 o Trisomía 21, es la alteración genética más frecuente (uno de cada 700 recién nacidos lo tiene), que ocurre en la división celular durante la fecundación. Provoca material extra en el Par 21, resultando 47 cromosomas en lugar de 46 lo que determina una discapacidad de…
La hija de Gustavo Garzón y Alicia Zanca comparte con nosotros cómo vive la condición de sus hermanos, también su alegría al trabajar con personas con capacidades diferentes Octubre es el mes de concientización sobre el síndrome de Down, una buena oportunidad que invita a ampliar la mirada que tenemos hacia las personas con esta condición. Tamara Garzón, como sus padres Gustavo Garzón y Alicia Zanca es actriz, también es la hermana menor de Juan y Mariano, ambos con síndrome de Down. Los mellizos nacieron en 1987, once meses después llegó ella. “Siempre viví su condición con naturalidad, no desde el sufrimiento. Mis padres, toda la familia lo transitaba de la misma manera”. Sin embargo, recuerda que “desde el afuera” no todos lo percibían así. “Tenemos guardada la portada de una revista que tituló su nacimiento como ‘La tragedia de Alicia Zanca y Gustavo Garzón’”. Hoy Tamara comparte con nosotros…
Los días lindos son ideales para disfrutar del verde y el sol. Algunas sugerencias para que chicos y grandes disfruten tranquilos. Con la primavera llegan los días soleados y agradables. Guantes, abrigos y bufandas se guardan para darle la bienvenida a los pantalones cortos y las remeras. Los días más largos y las temperaturas cálidas invitan a pasar más tiempo fuera de las casas ya sea en plazas, parques, playas o donde encontremos un poquito de verde y naturaleza. Las salidas al aire libre son un momento ideal para el disfrute pero para que eso ocurra es ideal tener en cuenta algunos consejos. Sol Un buen día de sol es una gran invitación para salir de la casa. Sin embargo hay que tener mucho cuidado para que este gran amigo no se transforme en un enemigo. “Ponerse rojo como un tomate” suele ser una experiencia no solo desagradable tanto para…
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud esta fecha se celebra mundialmente para crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. Con la pandemia y el aislamiento muchas cuestiones de nuestra salud quedaron relegadas. La encuesta de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama revela que el 65% de las argentinas no realizó la visita médica de control, principalmente por miedo al contagio. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas, pero si se detecta a tiempo, es curable en más de un 90% de los casos. Pocas mujeres saben que puede ser asintomático en sus primeras etapas y que el único estudio que puede detectar anomalías muy pequeñas y no sensibles al tacto es la mamografía. ¿En qué consiste el estudio? Es una radiografía de las mamas que ayuda a identificar transformaciones malignas…
Desde el embarazo hasta el momento en que los hijos son grandes, la piel experimenta cambios que requieren cuidados específicos. ¿Qué necesita y cómo protegerla en cada período? Uno de los cambios más significativos para las mujeres es el momento en el que se convierten en mamás. Este nuevo rol trae modificaciones a nivel personal, emocional y físico, y la piel las refleja. La gestación, el embarazo, el nacimiento, el puerperio y la lactancia son de lo más significativo, por lo que acompañar estos procesos con un cuidado consciente de la piel nos ayuda a mantenernos saludables, nos dice Natalia Achitte, Técnica en Dermatocosmiatría y Esteticista Corporal y Capacitadora Profesional Así como cambian las necesidades de los hijos, según su etapa madurativa, la piel también requiere cuidados particulares dependiendo del momento en el que se encuentre cada mamá. La especialista recomienda activos, ingredientes, rutinas y productos para protegerla en cada…
El llanto en los más pequeños es una forma de expresar su malestar, por eso es importante atender su demanda. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos nos da algunas pistas. Casi todos los papás escuchamos alguna vez expresiones como “Dejalo llorar porque si no te va a agarrar de punto” o “si lo tenés a upa lo vas a malcriar”. Estas frases casi siempre bien intencionadas no tienen fundamento científico. Por el contrario, está comprobado que los bebés necesitan saber que sus papás estarán disponibles para atenderlos cuando lo necesiten. Esto es para desarrollar la sensación de calma y seguridad, que les permitirá ir adquiriendo paulatinamente la noción de tener una base segura de operaciones a la cual volver cuando salen a explorar el mundo a través del juego. El llanto de los bebés es una de las maneras que tienen para comunicarnos lo que les pasa. Pensemos que…
Fundamentales en el desarrollo de la personalidad de los niños es importante ponerlos sin violencia. La paternidad y maternidad tiene momentos mágicos y que se atesoran para siempre. Tardes de juegos, mañanas de risas y jornadas que no se olvidan. Sin embargo, nuestra tarea también tiene momentos complicados y uno de ellos sin duda es cuando debemos establecer límites. Muchos no sabemos muy bien cómo hacerlo no queremos convertirnos en padres autoritarios pero tampoco excesivamente permisivos. Aunque parezcan odiosos, los límites son muy necesarios. Al ponerlos estamos dotando a nuestros hijos de seguridad y protección, factores imprescindibles para su desarrollo. A través de ellos, los adultos -principalmente los papás- hacen saber a cada niño lo que se espera de él y lo ayudan a distinguir lo que está bien de lo que está mal; lo que favorece que desarrolle su autocontrol. Diana García Dilba, licenciada en Psicología (M.N. 67.130) nos…
Es una de las grandes preocupaciones de todas las familias. Consejos para tener muy en cuenta. Desde la década de los noventa, cuando por primera vez se recomendó en EE.UU. que los bebés durmieran boca arriba y se iniciaron los esfuerzos de concientización pública, la tasa global del síndrome de muerte súbita del bebé se redujo un 60 por ciento. Sin embargo, mientras las tasas del síndrome de muerte súbita del bebé descendieron, las muertes por otras causas relacionadas con el sueño, como la asfixia, han aumentado, y el riesgo varía entre las diferentes poblaciones. Por eso, desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan: Acostá siempre a tu bebé boca arriba. Esta posición favorece su desarrollo y disminuye el riesgo del llamado “síndrome de muerte súbita del lactante”.Al principio, es mejor que duerma junto a tu cama pero siempre en su propia cuna, en un ambiente sereno, no demasiado…
Aunque todavía no sepan leer podemos comenzarle a transmitir el placer de disfrutar de la lectura. No saben leer, ni distinguen lo que son los libros, sin embargo les gusta tener ese objeto en sus manos. A un bebé no le podemos enseñar a leer pero sí empezarle a mostrar ese mundo tan entretenido como emocionante que es la lectura. Desde la Fundación Leer indican que “En la actualidad se sabe, a través de diversas investigaciones, que los niños comienzan a construir conocimientos sobre la lengua escrita en los primeros momentos de la vida, desde que nacen. Los bebés están preparados para comenzar a disfrutar de los libros, las lecturas, las rimas y las canciones”. Por eso, cada familia puede compartir actividades sencillas que los niños pequeños se conviertan en futuros grandes lectores. Los adecuados Entre los 0 y 3 años los libros indicados son los: Libros de tela, goma…
Los eructos lo ayudan a expulsar parte del aire que incorporan cuando tragan. Cómo hacerlo y hasta cuándo. “Nena, que el bebé haga provechito”, suelen decir las bisabuelas con insistencia. Apenas terminamos de amamantar o darle la mamadera al recién nacido no faltan las sugerencias y casi órdenes para que el bebé eructe. Los papás primerizos suelen quedar algo intimidados ante este mandato y sin saber muy bien por qué es tan importante. “Cuando el bebé recién empieza a tomar el pecho o la mamadera su técnica de succión no es la más eficiente. Al succionar la leche también puede succionar aire, que se acumula en la panza lo que le genera irritabilidad y cólicos”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 232337). El provechito lo que logra es evacúe ese aire inhalado. ¿Cómo lograr que nuestro bebé haga “provechito”? Díaz nos indica que “luego de darle el pecho o la mamadera debemos colocarlo, erguido…