No es extraño que durante los primeros días de vida observemos una mancha anaranjada en el pañal. Te contamos qué ocurre. Cambiar pañales no es una de las tareas que más nos gusta a los papás, pero si además notamos que en el de nuestro bebé recién nacido quedan restos rojizo o anaranjados, lo desagradable se convierte en preocupación. Aunque la situación nos puede asustar, es algo muy frecuente en la primera semana de vida del bebé. ¿Qué es? Es el llamado Infarto de ácido úrico del recién nacido. El color anaranjado se debe a la excreción de cristales de urato amorfo en la orina. Los cristales de urato son un concentrado de sales (sodio, potasio, calcio y magnesio). Estas manchas son comunes en los primeros días de vida y se perciben más en los bebés que son amamantados. ¿Por qué se produce? Esta excreción de sales de ácido úrico…
Esta fase suele llegar alrededor de los tres años y aunque nos abrumen con múltiples preguntas es un tiempo de aprendizaje fundamental. Alrededor de los 3 y 4 años gran parte de los niños y las niñas comienzan a dominar mejor el lenguaje y entran en la llamada etapa de los por qué. Diana García Dilba, psicóloga, (M.N. 67.130) nos orienta más sobre este tiempo en el cual los chicos comienzan a conocer y dar sentido al mundo que le rodea a través de su pensamiento y apoyado en su lenguaje. Lo primero que debemos recordar, nos dice la especialista, es que su desarrollo intelectual presenta enormes avances y necesitan conocer y comprender más su entorno. Esta nueva etapa, a veces, no es bien recibida por los adultos porque está repleta de preguntas incansables, pero está bueno comprender que dar respuesta a estos cuestionamientos infantiles es algo muy favorable para su…
Imprescindible para el desarrollo del embarazo y el crecimiento del bebé es la que garantiza la provisión de nutrientes. La placenta es uno de los elementos de la gestación a la que más atención le prestan los especialistas y qué más inquietud genera a la futura mamá. El cuerpo la crea única y exclusivamente para la gestación y tras el alumbramiento no sobrevive ni deja rastro. La sangre de una mama y la de su bebé nunca se mezclan. La placenta es quien se encarga de tomar, del cuerpo de la madre, todo lo que el bebé necesita para formarse. La placenta es el primer nexo entre la madre y su bebé, la vía de comunicación por la que se transmiten hormonas, nutrientes y sangre. Dr. Nicolás Neuspiller, tocoginecólogo especialista en fertilidad y embarazo, director de Fecunditas Instituto de Medicina Reproductiva, ´(M.N. 36.457) responde estas preguntas. ¿Qué es? De forma de…
A partir de los seis meses, los bebés experimentan un gran miedo a quedarse solos y a los desconocidos. Cómo acompañarlos en esta etapa. A partir de los seis meses los bebés comienzan a ser más autónomos. Ya no necesitan cambios de pañales ni mamaderas tan frecuentes, lloran un poco menos y duermen más horas. Cuando parece que la vorágine de los primeros meses comienza a calmarse, nuestro bebé se vuelve más dependiente de su mamá, no está enfermo, no se pescó una viral pero las abuelas nos dirán que tiene “mamitis”. “Me alejaba un rato de la habitación y se largaba a llorar. Ni siquiera aceptaba quedarse con mi hermano, al que veía desde bebé una vez por semana”, recuerda Lara Ruiz, administrativa y mamá de Juana. “Hace poco, un fin de semana fuimos con toda la familia extendida a la costa. Camilo que cumplió un año y ya…
Los estímulos externos son muy importantes para el desarrollo del bebé y los niños. El yoga para niños es una excelente opción. Durante mucho tiempo la práctica del yoga fue asociada solo al mundo adulto. Esta disciplina espiritual, física y mental no parecían atractivas para los niños. Sin embargo, en los últimos años muchas familias encontraron en el yoga una manera divertida de enseñarles a los niños y las niñas una mejor manera de relajarse y conectarse con ellos. De todo esto conversamos con Lucrecia Ricchezza, profesora de Yoga y autora de “La Aventura de Suri, un vinyasa hecho cuento”. Al nacer, tenemos una conexión natural con nuestro instinto animal, con nuestra naturaleza más genuina. Comemos cuando lo necesitamos y cuanto necesitamos, estamos en contacto con nuestras emociones y las manifestamos de manera espontánea, jugamos creativamente y exploramos el mundo con curiosidad, dormimos en función de lo que demanda nuestro…
Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…
Aunque parece un malestar de adultos, los chicos también lo sufren. Sus causas y cómo tratarlos. Es uno de los síntomas más difíciles de describir. Cada uno lo vive de modo diferente. Para algunos es una sensación de aturdimiento o debilidad. Su causa principal suele deberse a una reducción del flujo sanguíneo al cerebro y sus causas pueden ser actividades cotidianas como: estar mucho tiempo de pie en el mismo lugar, pararse bruscamente, no estar bien hidratado, exposición prolongada al sol, ayuno prolongado, fiebre, cinetosis o mareo por movimiento. Cuando, además del aturdimiento, el niño se queja de que la habitación da vueltas a su alrededor, se denomina vértigo. Es muy poco frecuente en niños, y puede deberse a enfermedad del oído medio, intoxicaciones, enfermedades del sistema nervioso central, etc. Verónica de Toro, pediatra (MN 138175) nos orientó con estas respuestas. ¿Cuáles son los síntomas más comunes? Pueden ser una…
Se trata de una etapa donde los bebés temen a la ausencia de sus padres y por lo tanto reaccionan con temor. Lee la nota con la explicación que nos brinda la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. A lo largo de los primeros años de vida, nuestros niños van pasando por diferentes etapas. Algunas son más sencillas, otras un poco más demandantes. Pero todas distintas. Cada una genera demandas particulares. Si hay algo que sucede en el desarrollo de los bebés es el cambio, que es constante. Una de las fases más demandantes es lo que se conoce como la angustia del octavo mes. Se llama así porque se da alrededor de ese momento en la mayoría de los bebés pero podría ser antes o después. La característica principal es que temen a la ausencia de la mamá o el papá y reaccionan con…