Tag

alimentacionbebés

Browsing

Aunque son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los chicos, no siempre se los tiene en cuenta. Qué son y cómo incluirlos en la dieta de todos los días. Los micronutrientes son sustancias presentes en los alimentos que el organismo requiere en pequeñas cantidades y que tienen funciones específicas. Se trata principalmente de vitaminas y minerales como, por ejemplo, la vitamina A, esencial para la visión, la piel y la mucosa; o el hierro, que participa en el transporte de oxígeno a los tejidos. Los micronutrientes son elementos esenciales para que el cerebro, los huesos y el cuerpo se mantengan sanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) considera que las dietas monótonas que contienen escasos micronutrientes y otros elementos alimenticios esenciales (como grasas o proteínas de elevada calidad), no son suficientes para conducir una vida sana y…

En la primera infancia, cuando los chicos dejan de tomar la mamadera puede suceder que rechacen la leche. Estrategias para que sigan consumiendo lácteos. No es ningún secreto que, durante la infancia una buena nutrición es necesaria para asegurar un crecimiento sano y adecuado, por eso algunos alimentos son imprescindibles. La leche es uno de ellos. “Es importante que los niños la consuman porque aporta calcio, además de otros nutrientes, y este es muy importante en el crecimiento para la formación de la masa ósea”, explica la doctora Moira Taicz (MN 110.979), integrante del Hospital Garrahan. El calcio desempeña un papel importante para formar y mantener los huesos y dientes sanos y aunque varios alimentos lo contienen, el derivado de la leche y los lácteos es el que mejor absorbe el organismo. Las Guías Alimentarias para la Población Infantil, del Ministerio de Salud de la Nación, recomiendan consumir al menos 3…

La sal de mesa (cloruro de sodio) es el condimento más antiguo y más usado, pero consumirlo en exceso puede tener consecuencias. En todas las casas hay un salero. Se sabe que el organismo humano necesita sodio pero en muy pequeñas cantidades. Consumirlo en exceso puede traer algunos inconvenientes. En los últimos años los pediatras recomiendan no salar las comidas de los bebés. De este modo se los introduce en la diversidad de sabores de alimentos naturales lo que hará que al crecer acepte consumir mejor verduras, frutas, cereales, pescados y no alimentos procesados industrialmente. Por eso, la recomendación es que en los lactantes no se incorpore sal para evitar el aprendizaje del sabor salado. Además los alimentos naturales ya tienen sal en su composición por eso no se recomienda el agregado extra. Verónica de Toro, pediatra (MN 138.175) nos despeja dudas. ¿Por qué se recomienda no agregarle sal a la…