Con la llegada del invierno es importante vacunarse contra la gripe para evitar complicaciones por enfermedades respiratorias.

Llega el frío y comienza la circulación viral. Por eso es muy importante que estemos preparados para poder enfrentar el virus de la gripe sin tener complicaciones.  Todos los años mueren en nuestro país aproximadamente 3.000 personas afectadas por este virus y sus complicaciones, en especial neumonías y meningitis. Es necesario remarcar que en todos los casos quienes fallecieron fueron personas que presentaban la asociación de dos condiciones: tenían factores de riesgo y no estaban vacunadas. Es por eso que la vacuna, dentro de lo que es el calendario nacional, se destinada a las personas que integran grupos en los que existe una disminución relativa de la capacidad de defensa inmunológica 

“Dentro de lo que son los pediátricos, se vacuna a los bebés a partir de los 6 meses hasta los 2 años. Se aplican dos dosis separadas por un mes de diferencia y luego un refuerzo que se da al año siguiente con una sola dosis. Solo se vacuna a niños mayores de dos años y personas adultas si tienen enfermedades crónicas, como pueden llegar a ser asma, diabetes o cualquier enfermedad que sea considerada crónica”, detalla Federico DíazPediatra (MP 23233).

Otras personas que deben recibir la vacuna son: 

  • Personal de salud
  • Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
  • Puérperas: hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna antes.
  • Personas de 65 años y mayores: No se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.
  • Personal Estratégico. En función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados por la vacuna contra COVID-19.
  • Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: requieren orden médica (excepto obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.

 La vacunación no impide que nos podamos engripar pero “Es muy importante que estemos vacunados porque es la forma de generar defensas y de esa forma evitar las complicaciones que puede llegar a generar el virus de la gripe”, señala Díaz.  

Como todos los medicamentos las vacunas pueden causar efectos secundarios leves, por ejemplo, fiebre, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, que desaparecen espontáneamente al poco tiempo. La probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón. Lo fundamental es que la aplicación de la vacuna antigripal, permite generar anticuerpos contra el virus de la gripe por lo que la posibilidad de padecer la enfermedad disminuye, pero además aún en el caso de contagiarse de gripe, la vacunación disminuye enormemente la posibilidad de que “una simple gripe” se transforme en una enfermedad riesgosa, grave y con consecuencias impredecibles. En la Argentina la vacuna antigripal y de neumococo forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, pudiendo recibir ambas vacunas a la vez en forma gratuita en todos los centros de salud públicos.

Cualquier duda o consulta podés escribirle en su cuenta @elpediatra_fede

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario