Cuáles miedos son “normales y lógicos” y cuándo se precisa el acompañamiento de un terapeuta.

En la vida de toda mujer, el embarazo es una etapa muy significativa por todos los cambios psíquicos y físicos que atravesará. Se experimenta una gran transformación que puede ser vivida con gran felicidad y gratitud, pero también como un momento en el que pueden aflorar muchas dudas y miedos. Algunas de los pensamientos más frecuentes que aparecen son: ¿El bebé estará bien? ¿Me estaré cuidando lo suficiente? ¿Estaré haciendo las cosas bien? ¿Cómo será el parto? De todo esto conversamos con María Laura Lezaeta, psicóloga (MN 64105) y co-fundadora de Juegología.

Muchas mujeres embarazadas se preguntan si es “común” que sus emociones constantemente fluctúen: por momentos sienten que prevalece en ellas un estado de entusiasmo y alegría por la noticia de su embarazo y por otros, experimentan temores, preocupaciones en torno a la llegada de su bebé. 

Es importante entonces comprender que los temores durante el embarazo son algo muy frecuente en las futuras mamás y están relacionados generalmente con miedos sobre el desarrollo de la gestación, la salud de su futuro bebé, el parto y la maternidad en general. Sentir miedo es común durante esta etapa, ya que dicha emoción aparece ante la incertidumbre que genera el no poder saber cómo se desarrollará la gestación del bebé. En ese sentido, es importante conocer y comprender cuáles son los miedos más comunes y frecuentes que pueden aparecer y cuándo resulta importante recibir ayuda de un profesional, psicólogo/a. 

Las emociones y sentimientos que surgen durante el embarazo pueden diferenciarse según los diferentes trimestres de gestación, siendo distintos los temores que aparecen en cada estadio. 

Primer trimestre gestacional

Enterarse de la noticia de un embarazo, suele venir acompañado de un “torbellino” de emociones: los sentimientos que pueden llegar a predominar en esta instancia giran en torno entre la gran ilusión de la noticia y en algunos casos el temor a perder el embarazo. 


Segundo trimestre gestacional

En líneas generales, iniciando el segundo trimestre de embarazo, aún la madre no siente al bebé y los controles son espaciados en el tiempo, por lo que pueden aparecer ciertos temores que estén ligados a que algo vaya mal en el desarrollo. 


Tercer trimestre gestacional

En esta última instancia, la mujer se siente más “pesada” dado que el bebé ya tiene un tamaño considerable y más cansada, por lo que es frecuente que ante los cambios físicos que experimenta pueda llegar a tener, entre otras cosas, alteraciones en el sueño. El cansancio derivado del no dormir correctamente puede afectar en parte a su estado anímico. También, es importante mencionar que la incertidumbre ante el momento del parto puede generarle a las madres temor e inseguridad. 


Los temores antes mencionados, son comunes y frecuentes en las futuras mamás y por lo general, recibiendo la contención y el apoyo por parte de la pareja, familia y sus amistades, suelen ser pasajeros. Pero es importante señalar que en algunos casos, las mujeres pueden llegar a experimentar síntomas propios de una depresión llamada “Depresión posparto”, cuyos síntomas se desarrollan dentro de las primeras semanas después del parto, pero pueden comenzar antes, durante el embarazo, o más tarde (hasta un año después del nacimiento).

Los signos y síntomas de la depresión postparto pueden ser: estado de ánimo deprimido o cambios de humor graves; llanto excesivo; Dificultad para relacionarse con el bebé; aislarse de familiares y amigos; pérdida del apetito o comer mucho más de lo habitual; incapacidad para dormir (insomnio) o dormir demasiado; fatiga abrumadora o pérdida de energía; Interés y placer reducidos en las actividades que solías disfrutar; Irritabilidad y enojo intensos; desesperanza; sentimientos de inutilidad, vergüenza, culpa o insuficiencia; disminución de la capacidad de pensar con claridad, concentrarse o tomar decisiones; pensamientos acerca de lastimarte a ti misma o al bebé; pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Es fundamental que la persona que la está sufriendo o su entorno familiar conozca e identifique dichos síntomas para buscar ayuda profesional lo antes posible.

 El embarazo suele ser una etapa de mucha vulnerabilidad para la mujer, por lo que el acompañamiento del entorno y también en caso de ser necesario, la ayuda profesional resultará primordial para que la futura mamá pueda expresar lo que siente y lo que le pasa, recibiendo la contención que necesita. 

Podés consultar o seguir a la licenciada María Laura Lezaeta en @juegologia

Avatar photo
Author

Write A Comment