Autor

Carestino

Browsing

No se ven, pero están. No hablan, pero se hacen escuchar. Pueden tener nombres conocidos o apodos, ser humanos o extraterrestres. Para los chicos, los amigos imaginarios, son amigos de verdad. Dora, la mamá de Ernesto y abuela de Facundo, no pudo evitar la sonrisa cuando su hijo le contó que su nieto tenía un nuevo amigo llamado Max. Max se había convertido en un compañero inseparable de Facu: lo acompañaba en sus juegos, lo ayudaba a armar torres y hasta lo seguía en alguna travesura. Max tenía una característica que lo convertía en único: solo Facu podía verlo. Al escucharlo, Dora recordó que, muchos años atrás cuando su hijo tenía cuatro años -la edad de su nieto-, también le había presentado dos amigos: Marcos y Lucas. Al primero, Ernesto solía “invitarlo” a comer y era necesario poner un plato más en la mesa. Cuando Ernesto lograba hacer algo que…

Existen nuevas formas de familia y a veces los adultos nos sabemos como ayudar a los chicos a integrarse. Algunas pistas para lograrlo. Hasta mediados del siglo pasado existía solo una “familia tipo” era impensado pensar en diferentes tipos de familia. Este modelo estaba integrado por un papá, una mamá y si era posible, dos niños. Como muestra la serie Mad Men, una mujer divorciada solía ser causa de escándalo y se prefería sostener una “fachada” de familia antes que la sinceridad en las relaciones. En pleno siglo XXI todo es diferente. Existen nuevas formas de familia: familias monoparentales, chicos con dos hogares – el de mamá y el de papá en el caso de las parejas divorciadas o separadas–, hogares compartidos entre varias personas jóvenes, también aparecen aquellas parejas conformadas por personas del mismo sexo que han adoptado hijos o han utilizado técnicas reproductivas con material genético de uno de ellos…

El control periódico del embarazo desde el primer trimestre permite evitar muchos problemas para la mamá y el bebé, tanto en el momento del parto como más adelante. Para la salud del bebé y de la mamá embarazada el control prenatal es fundamental. El objetivo de estos controles es prevenir, orientar, disminuir los factores de riesgo, detectar problemas de salud y tratarlos a tiempo. En cada consulta se genera un espacio y un momento ideal para abordar temas, plantear dudas y registrar antecedentes que serán fundamentales. Por eso son necesarias para todas las familias, incluso las que están en plan de adopción. Idealmente ambos papás deberían estar presentes. Lo más recomendable es realizar un chequeo médico mensualmente hasta la semana 32 de embarazo. En las siguientes cuatro semanas se debe realizar un seguimiento quincenal, y de allí en adelante puede variar a un control semanal, dependiendo de la recomendación médica. Es…

Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son  muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…

La lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, profundiza en los beneficios de la lactancia materna y nos ayuda a derribar algunos mitos y miedos sobre amamantar. Desde 1992, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés. Este año, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) lanzó el lema: “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos desmitifica algunos miedos y dudas que existen sobre la lactancia materna. En ese sentido, destaca: Amamantar no debería doler. Si eso sucede habrá que revisar la posición que usamos para dar de mamar.Si te operaste las mamas depende del tipo de intervención se puede dificultar amamantar, lo mejor…

Es una de las patologías más frecuentes en los chicos. Su mayor peligro es la deshidratación La cifra puede asustar. En la Argentina, cada minuto se produce un cuadro de gastroenteritis en menores de cinco años y con mayor frecuencia en lactantes, además origina alrededor del 10% de las internaciones en la primera infancia. En la década del ochenta, la introducción de sale de rehidratación oral permitió una reducción significativa de sus hasta entonces altas tasas de mortalidad. Los principales síntomas suelen ser fiebre, vómitos y diarrea. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, destacan la importancia de no retrasar la consulta médica, ya que puede llegar a causar deshidratación y severas complicaciones, llegando en algunos casos a requerir internación. Para conocer más sobre causas y tratamiento, Verónica de Toro, pediatra (MN 138.175) nos orientó con estas respuestas. ¿A qué se conoce como gastroenteritis? La gastroenteritis es la inflamación del tubo digestivo…

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede…

Aunque el mito popular dice que andar sin medias resfría a los bebés, los especialistas lo desmienten. La escena suele repetirse. Le ponemos a nuestro bebé unos zapatitos preciosos o unas medias hermosas y en menos de un minuto, ya están con los pies descalzos mientras nos miran con una cara de felicidad completa. No falta el que nos dice “ay, pero se va a resfríar” y sin embargo se equivoca. “Los pies descalzos no enferman. El frío no enferma. Los virus y bacterias que producen los resfríos y la gripe no entran por los pies. Entran por vía respiratoria (por la mucosa que recubre nuestra nariz/garganta) al toser, estornudar; o de forma indirecta (a través de las manos)”, nos explica la pediatra Lucía Sabbione, pediatra (MN 141220) que además nos aclara:🦶Es verdad que los pies y las manos de nuestros bebés generalmente están más frías que el resto del…

Los ovarios son dos órganos del tamaño de una nuez y es la parte del órgano reproductor femenino responsable de producir y secretar las hormonas sexuales y óvulos. Pautas para mantenerlos saludables. El retraso de la maternidad es uno de los nuevos paradigmas de “la” sociedad moderna. Las estadísticas muestran que después de los 35 años, se pierde un 2% de posibilidad de embarazo por mes, lo que se traduce en un 24% menos al año. Y este descenso, se vuelve todavía más vertiginoso, cuándo se cumple más edad. Existen tres factores claves que la pueden modificar la salud de nuestros ovarios: · La obesidad. El tejido adiposo juega un rol importante en la producción, almacenamiento y liberación de hormonas. La producción de estrógenos y sus niveles circulantes dependen de la presencia de grasa y su distribución corporal. El exceso de tejido adiposo afecta al sistema endocrino, pudiendo haber cambios en la menstruación,…

La edad no es un impedimento para disfrutar de las emociones que se producen en un escenario y los bebés pueden descubrir ese estallido de emociones y sensaciones. A muchos adultos nos encanta el teatro y asistir a conciertos. La música, el sonido, la interpretación de los actores o músicos, la iluminación, el decorado, que nos cuenten una historia bien contada o nos canten lindas canciones todo hace que entremos y disfrutemos de un mundo mágico. Si esto nos pasa a los mayores, también les puede suceder a los niños. Por eso, en los últimos años se popularizaron las propuestas de obras de teatros y musicales para bebés y niños pequeños. “Siempre me gustó el teatro y quería compartir esa experiencia con mi bebé. Si a mí me entretiene y cautiva ¿por qué no pasaría lo mismo con él?”, se preguntaba Laura Castro, docente y mamá de Milo. Es que…