Existen algunas creencias populares que nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. “Ponele medias a ese chico que se va a resfriar”, “Si todavía no gatea se le complicará caminar”, “Está constipado por culpa de la leche en polvo”, “Aprovechá que llega el verano para que deje los pañales”, es frecuente que familiares y amigos con buenas intenciones repitan estas expresiones a los papás. Sin embargo, los pediatras coinciden que ninguna de ellas tiene asidero científico y por más que sean creencias muy arraigadas, suelen ser erróneas. En consultorios, hospitales y sanatorios, los pediatras saben que hay cinco mitos que poco a poco se deben desterrar. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) los detalla: 1. “No lo dejes descalzo que se va a enfermar” Los pies descalzos no enferman, lo que enferman son los virus que circulan en las épocas de frío. Si…
En la Argentina se celebra el tercer domingo de junio, sin embargo no siempre fue así. Para algunos puede ser solo una fecha comercial, otros sostienen que es una buena oportunidad para expresarles nuestro amor. Con detractores o seguidores, los papás tienen su día y en la Argentina como en la mayoría de los países del mundo, la fecha elegida es el tercer domingo de junio. El origen de esta celebración es bastante nuevo; no se asocia con hechos de la naturaleza ni ritos ancestrales. A comienzos del siglo XX, una mujer estadounidense, Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de la guerra civil, quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. El hombre había criado a sus seis hijos solo y con mucho amor y responsabilidad, luego de que su esposa falleciera en el parto del sexto. En 1909, Sonora escuchó un sermón por el Día de la Madre…
Curiosos y traviesos, con una energía que parece que nunca se agota, nuestro pequeño ya no es tan pequeño y sus avances son cotidianos. Todo lo asombra, todo le gusta, todo quiere explorar. Aunque ya no es un recién nacido, sigue siendo un bebé pero que día a día crece hacia la niñez. Al cumplir el año comienza una etapa de descubrimiento y curiosidad que presenta grandes desafíos para los padres. Uno de los progresos más significativos que notaremos en nuestro hijo es en su lenguaje. Admite que se le hable a través de conversaciones más largas y continuadas. Pasa de gestos y balbuceos al uso de algunas palabras. Por momentos logra fijar su atención respecto de situaciones que atraen su interés. Algunas ocasiones cuentan con su “preferencia”. Quizá sea un dibujo animado o si viven cerca de vías del tren, el paso de la formación los atraerá especialmente. En…
Ante la llegada del frío, la falta de abrigo no es buena Y el exceso, tampoco. Es necesario encontrar un punto de equilibrio. Cuando el termómetro indica que será una jornada de frío los papás comienzan a “temblar”. Si bebés y chicos no están bien abrigados es posible que padezcan frío. Sin embargo, a veces se los abriga por demás y eso tampoco es aconsejable. “Abrigar más a un bebé no hará que deje de enfermarse”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 232337) y sigue “a veces se los abriga por demás pensando que de esa forma se evitará que se enfermen. Esto es un error ya que la gripe, el catarro y otras virales son enfermedades que se transmiten a través de los virus que están en el aire y no tiene nada que ver con el abrigo que pueda llevar o el frío que pueda sentir el bebé”. Sobreabrigar…
Se acerca el final del embarazo. La panza crece y a partir de la semana 37 el bebé ya está listo para nacer. Comienza la cuenta regresiva para el parto. A partir de la semana 28 comienza el último tramo del embarazo. La fecha probable del parto se calcula para la semana 40, aunque algunos bebés deciden adelantarse hasta dos semanas y otros pueden retrasar su llegada siete días. En esta etapa los controles médicos son más frecuentes. Por el peso y tamaño de la panza, a algunas mujeres les cuesta moverse mucho más y afloran miedos y fantasías. Estos “desbarajustes” poco a poco se acomodarán. “Solemos escuchar la frase `la naturaleza es sabia´ y se podría agregar que es sabia y efectiva. Se necesitan nueve meses, ni más ni menos, para gestar un hijo y preparar a una madre. Se necesitan nueve lunas para que el niño y la madre…
Para la mayoría de las mujeres es el período más llevadero. Breve guía de los cambios que se experimentan. El segundo trimestre abarca la semana 14 a la 27 y para la mayoría de las futuras mamás es el más llevadero. Molestias como las náuseas que se pueden experimentar en el primer trimestre desaparecen y como la panza todavía no es tan grande no hay incomodidad física. Para saber qué esperar en este tiempo los obstetras del Hospital Italiano elaboraron esta guía. Semana 14 En esta semana el feto mide entre 80 y 95 mm. El cuerpo empieza a crecer más rápido y muy lentamente la diferencia entre cabeza y cuerpo es menor. El cuello se alarga y aparece el vello que recubre la piel (lanugo). Los músculos de la cara están más desarrollados. El feto puede abrir la boca pareciendo que realiza un bostezo e incluso por momentos puede…
Cuidados y trucos para que esta parte tan delicada del cuerpo de nuestro bebé se mantenga lozana. La piel de los bebés es muy diferente a la de los adultos. Suave y fina es entre un 20% y 30% más delgada. Esta delgadez la hace muy “acariciable”, pero también más vulnerable a infecciones e irritaciones. La cola es una de las zonas más delicadas porque los pañales muchas veces trastocan su equilibrio natural. La mezcla de humedad y calor que se genera hace que la picazón, irritación y otras afecciones sean frecuentes. Por eso es muy importante conocer algunos trucos para evitar trastornos. Mientras observemos que la piel del bebé se encuentre sana no será necesario dedicarle una atención especial, pero sí algunos cuidados: Lo más recomendable es higienizar la colita solo con agua tibia o soluciones aceitosas como el óleo calcáreo. Si queremos usar jabón deberá ser neutro. Jamás…
Para saber si estos síntomas pueden ser peligrosos hay que estar atentos a estos indicativos Con la llegada del frío es normal que los bebés, como los adultos, se resfríen. Vamos a observar que tienen mocos de color blanco o transparente, estornudan y pueden presentar una fiebre moderada (febrícula). También se puede sumar la tos que, aunque tiene mala prensa, ayuda a limpiar las vías respiratorias de materiales y evita que estos alcancen los pulmones. En general son infecciones leves, se curan en el corto plazo y no dejan secuelas. Sin embargo, algunos cuadros pueden llegar a agravarse. “Hay cinco síntomas a los que se debe prestar atención para saber si el cuadro se está complicando. Son las ‘5 F’”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 23233) y los enumera: Frecuencia respiratoria acelerada: respira mucho más rápido de lo habitualFalta de apetito: no quiere comer y en el caso de los bebés más chiquitos, no…
Acompañar a los hijos en su crecimiento es una tarea hermosa pero no siempre sencilla. Cómo lograr una crianza basada en el amor, el respeto y la libertad. En los últimos tiempos cada vez más familias adhieren a la llamada “crianza respetuosa”. Para algunos puede parecer un contrasentido porque nadie optaría por una crianza “irrespetuosa”. Pero cuando hablamos de crianza respetuosa nos referimos a ayudar a los hijos a crecer de un modo diferente a los estándares tradicionales, donde los límites se establecen desde el sentido y no solo desde el castigo y se prioriza la autonomía a la obediencia. Diana García Dilba, psicóloga (MN 67130), nos explica un poco más de qué se trata esta forma de crianza que más que un método es un estilo de vida. La palabra “infancia” proviene del latín “infantia” que significa: “el que no habla” o “quien no sabe hablar”. Durante muchos siglos…
La llegada del primer hijo es una etapa nueva y maravillosa pero también puede generar temores desconocidos. Convertirse en mamá es una de las experiencias más transformadoras, únicas e irrepetibles que puede vivir una mujer: con la llegada de un hijo, nace también una mamá. La llegada de un nuevo ser a nuestras vidas hace que afloren diversas emociones pero también dudas acerca de cómo será esta nueva etapa tan hermosa como “aterradora”. María Laura Lezaeta, licenciada en psicología, nos invita a reflexionar sobre miedos, emociones y vivencias. “La incertidumbre que genera lo nuevo y lo desconocido, como lo es el primer encuentro con nuestro bebé, puede ser vivido de muchas maneras para cada mujer, según la historia personal, pasada, presente y futura de cada una. En algunos casos, dicho momento será transitado como una experiencia llena de una emoción inmensurable y en otros, será vivido con muchas dudas y…