Cada etapa de la vida implica una forma distinta de transitar la maternidad. Cada edad tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Vale la pena reflexionar sobre ellas. No hay duda de que la maternidad es un momento crucial en el desarrollo psicológico de las mujeres. Este punto de inflexión puede tener repercusiones distintas según las diferentes etapas de la vida, pero no existe una edad ideal para ser mamá, es más bien una cuestión de madurez interior ligada a un camino de crecimiento personal la que nos permite dar espacio a la llegada de un bebé a nuestras vidas. Un hijo nos cambia el eje inevitablemente y a la edad que sea. En lugar de tener miedo a la revolución que esta personita generará, es necesario aprender a afrontar el desafío con serenidad y confianza, conscientes del hecho de que nos traerán sobre todo felicidad y armonía. Cada mujer, independientemente…
Al momento de buscar un bebé y durante la gestación, esta afección del sistema inmunitario puede originar algunos problemas. Tanto el embarazo como la búsqueda del mismo suponen una etapa importante en la vida de todas las familias. Durante este periodo la salud, sobre todo de la persona gestante, se convierte en una prioridad y la dieta adquiere un papel fundamental, debido a las exigencias nutricionales del proceso. En el caso de las mujeres que sufren enfermedad celíaca, el control de su dieta es esencial. Los especialistas aseguran que esta afección puede causar infertilidad y aumenta las posibilidades de complicaciones durante el embarazo. ¿Cómo puede afectar la enfermedad celíaca a la fertilidad? Las mujeres diagnosticadas con enfermedad celíaca, y que siguen correctamente la dieta sin gluten, no ven alterada su fertilidad. Sin embargo, aquellas que no cumplen estrictamente con la dieta o que todavía no han sido diagnosticadas y que,…
Muchas personas tienen mutaciones en algún gen pero lo desconocen. Existen exámenes que si se realizan durante la gestación brindan una información más completa. Todos los seres vivos tenemos información genética que almacenan nuestras células en el ADN. El Ácido Desoxirribonucleico, también conocido como ADN, contiene miles de genes que son las unidades básicas de la herencia. Tenemos dos copias de cada gen, una que proviene de cada progenitor. Los genes influyen en diferentes características y, si están alterados de alguna manera, pueden provocar ciertas patologías. Se estima que un 2 a un 5 % de las parejas no consanguíneas (que no tengan un ancestro en común) comparten mutaciones en algún gen, y por ende tienen un riesgo elevado de tener descendencia afectada. Con los datos mencionados la pregunta es: ¿Qué función cumplen los análisis genéticos antes de buscar un embarazo? Mediante un estudio genético, conocido como panel de portadores…
Para cada mujer, el período posterior al nacimiento del bebé es único y diferente. Consideraciones para tener en cuenta. Se llama puerperio al período inmediato posterior al nacimiento del bebé y dura hasta que los órganos reproductivos de la mamá vuelven al estado previo al embarazo. Empieza apenas llega el bebé y suele extenderse unas seis semanas. El posparto implica muchos cambios tanto físicos como emocionales, por eso es importante que cada mamá conozca los cambios o situaciones que puede afrontar y qué puede hacer para aliviar situaciones incómodas o dolorosas. Si se hizo una cesárea: Mantener la incisión limpia y seca. Por lo general, se permite volver a bañarse el primer día después de la cirugía. Se aconseja evitar el baño de inmersión en bañadera las primeras dos semanas, o según lo indique el médico. Observar la herida a diario con un espejo de mano. Si se nota cualquier enrojecimiento,…
Florencia es mamá de cuatro hijos. Félix, el segundo,transita una condición TEA (trastorno del espectro autista). Desde lo que vivió nos cuenta cómo descubrió que su niño podía mucho más de lo que le aseguraban. La vida y el destino tienen muchas vueltas, caminos y sorpresas. Si hay alguien que lo sabe, esa es Florencia. Durante diez años vivió sola con Juan Ignacio, su primer hijo, pero entonces apareció Sebastián. Se conocieron, se descubrieron, se enamoraron. Hablando de un futuro compartido, Florencia le confió su sueño: volver a formar una familia y él no solo la comprendió, sino que también se unió a su deseo. Así llegó Félix. “Era un bebito completamente sano que hacía todo lo que hacen los bebés”, recuerda su mamá, aunque en su interior ella tenía una intuición que le indicaba que algo no andaba del todo bien en su pequeño. Descubrió que no la miraba…
Cuando pensamos en este importante factor, lo que se pone en jaque es nuestra propia forma de alimentarnos. Por eso, es necesario empezar por ver cómo comemos nosotros. La alimentación complementaria no es solo meterse comida en la boca, sino que es un proceso psicoafectivo que se construye en relación a y con otros. Ningún bebé come solo, es decir, en soledad. Un bebé se gestiona la comida por sí mismo desde el momento en que nace, pero lo hace sobre el cuerpo de su madre o de su cuidador primario. Nacemos con toda la capacidad biológica de arrastrarnos hasta el pezón materno y poder realizar, sin intervención, la primera prendida al pecho. Si un bebé recién nacido tiene esta capacidad, un bebé de seis meses es ya un experto en comer y su cuerpo está perfectamente preparado para realizar esta transición. Entonces, una cosa es la comensalidad y otra…
Existen momentos en los que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho, pero a no preocuparse: forma parte del ciclo natural del amamantamiento. Es sabido que la producción de leche en la mamá se regula mediante la demanda del bebé; cuanto más mame mayor producción. Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen realizar tomas muy frecuentes (entre 8 y 12). En las semanas siguientes, comienzan a alternar períodos de menor demanda con periodos en los que el bebé pide mamar más veces. Poco a poco y durante las primeras semanas, se van organizando las tomas en un ritmo más pausado, junto con otros momentos en los que el bebé quiere tomar más veces, adecuándose la producción de leche a la demanda del niño. Sin embargo y aunque todo transcurra sin inconvenientes, existen fases en las que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho.…
Muchas mujeres se realizan implantes mamarios, pero al momento de buscar un bebé surgen dudas sobre si podrán amamantar o traerán complicaciones. Es de amplio conocimiento que la mastoplastía de aumento es el procedimiento quirúrgico estético más popular no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Una de las grandes preguntas de las mujeres que se van a someter a dicha intervención es saber qué va a pasar con su capacidad de lactancia posterior a la misma. Entrevistamos a Juan Manuel di Diego, (MN 103503), cirujano plástico referente en cirugía del contorno corporal y director médico CRENYF y a Ignacio Cello, Médico Cirujano (MN 184604), que respondieron las dudas más frecuentes. 1. ¿Se pueden colocar prótesis mamarias las mujeres embarazadas? “Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos significativos que pueden afectar los resultados y la seguridad de la cirugía. Esto se debe, principalmente, a que las…
Esta enfermedad afecta la médula espinal y las membranas del cerebro, además de causar graves lesiones. Qué vacunas nos cuidan. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS- la meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que causa graves secuelas a largo plazo. Según los especialistas, muchos microorganismos pueden causar meningitis: bacterias, virus, hongos y parásitos. La meningitis bacteriana es especialmente preocupante. Alrededor de 1 de cada 10 personas que contraen este tipo de meningitis muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones graves. Las vacunas son la forma más eficaz de brindar una protección duradera. ¿Quiénes están en riesgo? Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo mayor. Los recién nacidos corren más riesgo por el estreptococo del grupo B y los niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar…
Es un trastorno muy común en los bebés y no suele necesitar atención médica. Aunque no se lo puede prevenir, suele aparecer cuando el pequeño traga aire en exceso. “Hip, hip”. Nuestro bebé acaba de terminar su mamadera y de pronto comienza a tener hipo. A no preocuparse. Este es un trastorno muy común en los pequeños. Se trata de un acto reflejo que consiste en una contracción brusca y espasmódica del diafragma, que empuja el aire en los pulmones causando el cierre de las cuerdas vocales y produciendo un ruido característico. En la mayoría de los casos, no implica complicaciones para la salud y, por lo tanto, no precisa la consulta pediátrica. “Los episodios cortos de hipo son comunes en niños sanos y no requieren atención médica, pero cuando es crónico, es un hecho raro que puede llegar a ser debilitante para el paciente”, explica la Asociación Española de Pediatría (AEP). El hipo es…