Cómo comunicarte de una forma equilibrada con tu hijo desde las primeras semanas de gestación Cuando medimos el tiempo de vida de una persona, tomamos como referencia el día de su nacimiento. Sin embargo, existimos como seres independientes desde el mismo momento de la concepción. Por eso, es importante tener en cuenta las necesidades emocionales de la madre y del bebé desde que la mujer queda embarazada. Las investigaciones médicas confirman la importancia del estado emocional de la mujer embarazada para la salud del feto. A partir de la semana 13, el bebé percibe los gorgoteos del vientre de su madre, como primeros sonidos. Además los latidos de su corazón, como los de su mamá, serán sus compañeros durante el tiempo que pase en el útero. Se sabe que dentro del vientre materno el bebé escucha las conversaciones y la música del exterior, con sonido distorsionado, pero con mayor facilidad en las…
A muchos chicos se los detectan en algún momento de su vida. La mayoría no son preocupantes ni repercuten en la salud del niño. Si se le pregunta a un pediatra qué es un soplo cardíaco responderá que no es más que un ruido suave que produce la sangre al pasar por el corazón. Generalmente, el especialista puede reconocerlo al hacer una auscultación con el estetoscopio, ya que el soplo en el corazón es el resultado de un examen, no es una enfermedad. El pediatra y el cardiólogo infantil pueden determinar si el soplo es funcional (lo cual significa que el niño está sano) o si existe un problema cardíaco específico.Los primeros son tan frecuentes que seis de cada diez niños pueden presentarlo en alguna etapa de su crecimiento. Suelen desaparecer por sí solos con el crecimiento y no suponen ningún riesgo para la salud “Un niño no es un adulto…
Son una de las mayores fuentes de nutrientes, por eso es importante incorporarlas a la dieta familiar. Las frutas poseen todas las características de un alimento saludable: son alimentos de baja densidad calórica, ricas en vitaminas, minerales y fibra, y nada procesadas. También contienen azúcares: sacarosa, glucosa y fructosa., pero vale aclarar que estos elementos intrínsecos, que forman parte de la estructura vegetal de la fruta, no se asociaron con ningún efecto perjudicial para la salud y no se relacionan con los azúcares libres o los extraídos o refinados. Una pregunta frecuente es qué cantidad de fruta al día se considera saludable. Como recomendación general, es deseable que los chicos las coman al menos tres veces. Si son niños pequeños o bebés es factible que consuman poca cantidad, solo unos trocitos es normal. Lo importante será ofrecérsela varias veces al día. Además se debe destacar que no existen frutas “malas”. Salvo caso de…
Saber si un bebé presenta una enfermedad cromosómica permite planear un cuidado personalizado e interdisciplinario enfocado en la detección temprana de complicaciones. En 1953 se descubrió el ADN, abreviatura para Ácido Desoxirribonucleico, -la molécula portadora de la información genética-. Esta molécula compleja se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida. El ADN es como un plano que contiene las instrucciones para fabricar las proteínas, las moléculas básicas para el funcionamiento correcto de las células. Hasta hace unos 30 años, la genética clínica presentaba limitaciones técnicas para realizar estudios genéticos y solo se podía ofrecer al paciente una estimación sobre el riesgo de ser portador o padecer una afección de estas características. En la actualidad, el conocimiento profundo del genoma y de los mecanismos fundamentales en la trasmisión de la información biológica han permitido a los especialistas abordar las enfermedades…
Durante el embarazo y el parto esta afección puede causar complicaciones, pero se domina con una dieta adecuada y actividad física La diabetes gestacional se caracteriza por la elevación de los valores de glucosa en sangre que aparecen por primera vez durante el embarazo, es decir, surgen en mujeres que presentaban valores considerados normales antes de quedar embarazadas. Esta alteración va en aumento y se diagnostica con mayor frecuencia. Según un informe de la Sociedad Argentina de Diabetes, el 9,8 % de las embarazadas presenta diabetes gestacional. Por lo general, aparece en la segunda mitad del período gestacional y algunas mujeres tienen más riesgo de desarrollarla. Uno de los principales factores de riesgo es el antecedente de haber presentado diabetes gestacional en un embarazo previo, ya que se da una elevada tasa de recurrencia. Otros factores de riesgo son la edad, particularmente a partir de los 30 años, el sobrepeso u obesidad…
Cuando pensamos en este importante factor, lo que se pone en jaque es nuestra propia forma de alimentarnos. Por eso, es necesario empezar por ver cómo comemos nosotros. La alimentación complementaria no es solo meterse comida en la boca, sino que es un proceso psicoafectivo que se construye en relación a y con otros. Ningún bebé come solo, es decir, en soledad. Un bebé se gestiona la comida por sí mismo desde el momento en que nace, pero lo hace sobre el cuerpo de su madre o de su cuidador primario. Nacemos con toda la capacidad biológica de arrastrarnos hasta el pezón materno y poder realizar, sin intervención, la primera prendida al pecho. Si un bebé recién nacido tiene esta capacidad, un bebé de seis meses es ya un experto en comer y su cuerpo está perfectamente preparado para realizar esta transición. Entonces, una cosa es la comensalidad y otra…
Hasta los dos años, los chicos no deben interactuar con dispositivos electrónicos digitales. El desarrollo de su cerebro depende en parte de las experiencias que vive, por lo que la pérdida de momentos de juego creativo lleva un fuerte impacto en su crecimiento. En los últimos años, la tecnología penetró fuertemente en nuestras vidas y cambió nuestra cultura y nuestros hábitos. En particular, la evolución de los medios basados en internet (Youtube, Netflix, etc.), sumada a la invasión de dispositivos móviles, generó nuevas formas de consumir medios audiovisuales. Además, en el campo de las aplicaciones, se asistió a un “salto” desde la computadora de escritorio a los teléfonos inteligentes (smartphones), lo que facilitó el acceso a estas en cualquier lugar y momento. Aunque ha habido mucha expectativa acerca del potencial beneficio educativo de los medios interactivos para niños pequeños y temores respecto de su uso excesivo durante este período crucial…
Cada etapa de la vida implica una forma distinta de transitar la maternidad. Cada edad tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Vale la pena reflexionar sobre ellas. No hay duda de que la maternidad es un momento crucial en el desarrollo psicológico de las mujeres. Este punto de inflexión puede tener repercusiones distintas según las diferentes etapas de la vida, pero no existe una edad ideal para ser mamá, es más bien una cuestión de madurez interior ligada a un camino de crecimiento personal la que nos permite dar espacio a la llegada de un bebé a nuestras vidas. Un hijo nos cambia el eje inevitablemente y a la edad que sea. En lugar de tener miedo a la revolución que esta personita generará, es necesario aprender a afrontar el desafío con serenidad y confianza, conscientes del hecho de que nos traerán sobre todo felicidad y armonía. Cada mujer, independientemente…
Al momento de buscar un bebé y durante la gestación, esta afección del sistema inmunitario puede originar algunos problemas. Tanto el embarazo como la búsqueda del mismo suponen una etapa importante en la vida de todas las familias. Durante este periodo la salud, sobre todo de la persona gestante, se convierte en una prioridad y la dieta adquiere un papel fundamental, debido a las exigencias nutricionales del proceso. En el caso de las mujeres que sufren enfermedad celíaca, el control de su dieta es esencial. Los especialistas aseguran que esta afección puede causar infertilidad y aumenta las posibilidades de complicaciones durante el embarazo. ¿Cómo puede afectar la enfermedad celíaca a la fertilidad? Las mujeres diagnosticadas con enfermedad celíaca, y que siguen correctamente la dieta sin gluten, no ven alterada su fertilidad. Sin embargo, aquellas que no cumplen estrictamente con la dieta o que todavía no han sido diagnosticadas y que,…
Muchas personas tienen mutaciones en algún gen pero lo desconocen. Existen exámenes que si se realizan durante la gestación brindan una información más completa. Todos los seres vivos tenemos información genética que almacenan nuestras células en el ADN. El Ácido Desoxirribonucleico, también conocido como ADN, contiene miles de genes que son las unidades básicas de la herencia. Tenemos dos copias de cada gen, una que proviene de cada progenitor. Los genes influyen en diferentes características y, si están alterados de alguna manera, pueden provocar ciertas patologías. Se estima que un 2 a un 5 % de las parejas no consanguíneas (que no tengan un ancestro en común) comparten mutaciones en algún gen, y por ende tienen un riesgo elevado de tener descendencia afectada. Con los datos mencionados la pregunta es: ¿Qué función cumplen los análisis genéticos antes de buscar un embarazo? Mediante un estudio genético, conocido como panel de portadores…