Tag

leche

Browsing

Esta reacción puede aparecer desde lactantes y prolongarse durante la vida adulta, por eso es fundamental la detección precoz. Las alergias son reacciones anormales. El sistema inmunológico responde de forma errónea a un alimento como si fuera algo malo, y ahí se generan las distintas reacciones que determinan los síntomas que pueden aparecer. “En niños o lactantes, la más frecuente es la alergia a la proteína de la leche de vaca. Tiene una prevalencia del seis por ciento en menores de tres años. Y lo que es preocupante es el permanente aumento de esta prevalencia. Existen asimismo dos tipos de alergia a la proteína de la leche de vaca: la mediada por Ig y la no mediada por Ig. La más frecuente, en más del 90 por ciento de los casos, corresponde a la segunda”, sostiene Silvina Heluani, especialista en Alergia e Inmunología del hospital Nicolás Avellaneda, de Tucumán. Y…

La leche materna es el mejor alimento que puede tomar el bebé. Cómo guardarla para dársela cuando no puedas darle el pecho. La leche materna contiene un equilibrio perfecto de sus nutrientes, vitaminas y minerales que generan un alimento inigualable para la protección temprana de la salud del recién nacido. “Tiene la concentración adecuada de proteínas, grasas, lactosa y las enzimas para que éstas puedan ser fáciles de digerir y absorber, de manera tal que se puedan aprovechar al máximo todos sus nutrientes”, explica la puericultora, Daniela Pugni y agrega que “La leche materna está perfectamente diseñada para el organismo del bebé, que puede absorber todos los aportes de manera fácil y rápida”.La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses y después de introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros. Aunque los beneficios de la leche materna son indiscutibles al momento de volver al trabajo a…

Algunas sugerencias para asegurarnos de mantener una lactancia correcta y feliz. Faltan apenas unos días para el inicio del verano. La estación invita a disfrutar pero también trae la temible ola de calor. Para evitar problemas y sustos es importante tener en cuenta algunas pautas para el manejo de la lactancia con altas temperaturas. “Algunos temas que rodean a la lactancia (tanto a la madre que amamanta como al/la bebé que lacta), están llenos de mitos; muchos de ellos no hacen ni bien ni mal, mientras que otros tienen el poder de convencernos sobre ciertas prácticas que no siempre son beneficiosas para la díada”, nos dice Paula Díaz de Arcaya, Puericultora y Consultora en Crianza de la ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) Una de las dudas y preocupaciones frecuentes es sobre la hidratación de la mujer que amamanta. ¿Cuánta agua debe tomar? ¿La cantidad de agua que toma determina su producción de leche? Díaz de…

Para bebés y recién nacidos la leche es protagonista fundamental para su crecimiento y desarrollo, pero la mala absorción de la lactosa puede generar inconvenientes. Nadie duda de la importancia de una buena nutrición para que los bebés crezcan sanos. La leche ocupa un lugar imprescindible como alimento del recién nacido. Sin embargo, algunos niños dejan de tomarla porque después de hacerlo sienten fuertes dolores en la zona abdominal. Esos síntomas pueden ser parte de la llamada intolerancia a la lactosa, el azúcar natural de la leche. “La intolerancia a la lactosa sucede cuando el cuerpo no puede descomponer o digerir fácilmente la lactosa. La lactosa es un azúcar que se encuentra en la leche y los productos lácteos”, explica Constanza Dvorkin, licenciada en Nutrición (M.N 2994) y sigue “si un niño es intolerante a la lactosa, puede tener síntomas molestos después de comer o beber productos lácteos. Estos síntomas incluyen…

En la primera infancia, cuando los chicos dejan de tomar la mamadera puede suceder que rechacen la leche. Estrategias para que sigan consumiendo lácteos. No es ningún secreto que, durante la infancia una buena nutrición es necesaria para asegurar un crecimiento sano y adecuado, por eso algunos alimentos son imprescindibles. La leche es uno de ellos. “Es importante que los niños la consuman porque aporta calcio, además de otros nutrientes, y este es muy importante en el crecimiento para la formación de la masa ósea”, explica la doctora Moira Taicz (MN 110.979), integrante del Hospital Garrahan. El calcio desempeña un papel importante para formar y mantener los huesos y dientes sanos y aunque varios alimentos lo contienen, el derivado de la leche y los lácteos es el que mejor absorbe el organismo. Las Guías Alimentarias para la Población Infantil, del Ministerio de Salud de la Nación, recomiendan consumir al menos 3…

Tras el nacimiento de nuestro bebé, la alimentación es una de las tantas preocupaciones que las mamás y papás tenemos en mente. La lactancia materna es el principal alimento del recién nacido, pero no siempre estamos al tanto de todos sus beneficios. ¿Son suficientes los aportes nutricionales de la leche materna? ¿En qué beneficia a la mamá? En esta nota, te contamos la importancia de este período inicial para que puedas disfrutarlo, mientras el bebé crece fuerte y sano. La hora sagrada Luego del parto, llega el momento de la “hora sagrada”, en la que se da inicio a toda una etapa, en la cual el recién nacido sólo se alimentará de la leche materna. Se trata de la primera hora en la que tras conocer a su familia, recibe el alimento más sano y natural. La puericultora Daniela Pugni define este momento como “una combinación única e irrepetible de…

Diarrea, gases, dolor abdominal; síntomas que se ven, pero que también se adivinan, ya que el bebé no los puede expresar, si toma pecho, ¿será intolerante a la lactosa?; si consume leche maternizada, ¿tendrá alergia a la leche de vaca? Si bien no dejan de ser casos poco comunes, lo cierto es que las alergias alimentarias se presentan en 1 de cada 20 niños menores de un año. La más frecuente es la alergia a las proteínas de leche de vaca, con una prevalencia estimada de entre el 1,8 % y el 7,5 % en el primer año de vida. Ya cuando empiezan a comer, se suman otros alimentos proclives a generar alergias en la edad pediátrica, como huevo de gallina, trigo y soja. ¿Es lo mismo la intolerancia a la lactosa que la alergia a la leche de vaca? No. Estas condiciones – en general- se prestan a confusión,…