Se acerca el final del embarazo. La panza crece y a partir de la semana 37 el bebé ya está listo para nacer. Comienza la cuenta regresiva para el parto. A partir de la semana 28 comienza el último tramo del embarazo. La fecha probable del parto se calcula para la semana 40, aunque algunos bebés deciden adelantarse hasta dos semanas y otros pueden retrasar su llegada siete días. En esta etapa los controles médicos son más frecuentes. Por el peso y tamaño de la panza, a algunas mujeres les cuesta moverse mucho más y afloran miedos y fantasías. Estos “desbarajustes” poco a poco se acomodarán. “Solemos escuchar la frase `la naturaleza es sabia´ y se podría agregar que es sabia y efectiva. Se necesitan nueve meses, ni más ni menos, para gestar un hijo y preparar a una madre. Se necesitan nueve lunas para que el niño y la madre…
Para la mayoría de las mujeres es el período más llevadero. Breve guía de los cambios que se experimentan. El segundo trimestre abarca la semana 14 a la 27 y para la mayoría de las futuras mamás es el más llevadero. Molestias como las náuseas que se pueden experimentar en el primer trimestre desaparecen y como la panza todavía no es tan grande no hay incomodidad física. Para saber qué esperar en este tiempo los obstetras del Hospital Italiano elaboraron esta guía. Semana 14 En esta semana el feto mide entre 80 y 95 mm. El cuerpo empieza a crecer más rápido y muy lentamente la diferencia entre cabeza y cuerpo es menor. El cuello se alarga y aparece el vello que recubre la piel (lanugo). Los músculos de la cara están más desarrollados. El feto puede abrir la boca pareciendo que realiza un bostezo e incluso por momentos puede…
La llegada del primer hijo es una etapa nueva y maravillosa pero también puede generar temores desconocidos. Convertirse en mamá es una de las experiencias más transformadoras, únicas e irrepetibles que puede vivir una mujer: con la llegada de un hijo, nace también una mamá. La llegada de un nuevo ser a nuestras vidas hace que afloren diversas emociones pero también dudas acerca de cómo será esta nueva etapa tan hermosa como “aterradora”. María Laura Lezaeta, licenciada en psicología, nos invita a reflexionar sobre miedos, emociones y vivencias. “La incertidumbre que genera lo nuevo y lo desconocido, como lo es el primer encuentro con nuestro bebé, puede ser vivido de muchas maneras para cada mujer, según la historia personal, pasada, presente y futura de cada una. En algunos casos, dicho momento será transitado como una experiencia llena de una emoción inmensurable y en otros, será vivido con muchas dudas y…
El lema elegido para este año es “El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación”, y busca promover la importancia de contemplar en las medidas de cuidado para Covid-19 los derechos de las embarazadas y sus bebés. Del 17 al 23 de mayo es la Semana Mundial del Parto Respetado. La iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos…
Es uno de los nutrientes más importantes. No solo es necesario para la formación de huesos y dientes, demás está involucrado en procesos de coagulación de la sangre, funcionamiento adecuado del sistema nervioso y músculos, y el mantenimiento del ritmo cardíaco. El embarazo y la lactancia son dos etapas en la que la nutrición y el aporte de nutrientes resultan vitales para el buen desarrollo del futuro bebé y la salud de la mamá. El calcio es uno de los nutrientes imprescindibles. La cantidad recomendada de calcio al día es de 1200mg. Si en su dieta una mujer embarazada no consume suficiente calcio, el cuerpo lo tomará de los huesos y con el tiempo se debilitarán considerablemente y podrá desembocar en osteoporosis. Asimismo, si al bebé no le llega el calcio suficiente también lo adquirirá de los huesos de la mamá. Los profesionales del Hospital Alemán nos explican. ¿Porqué es importante el calcio…
América Latina es una de las regiones con mayor tasa de cesáreas. Alrededor del 40,5 % de los bebés nacen de esta forma. En los casos indicados, es una intervención eficaz e irreemplazable. Los nacimientos por cesárea han aumentado en las últimas décadas en forma considerable, aquí y en la mayoría de los países del mundo. Ha sido uno de los acontecimientos más relevantes de la obstetricia de los últimos tiempos junto con la normatización del control prenatal, la incorporación de la ecografía y la aceptación del diagnóstico prenatal en la vida de una embarazada, entre otros avances. Pero el incremento en la incidencia de operaciones cesáreas ha despertado discusiones más pasionales que racionales complicando, de alguna manera, el diagnóstico de situación de esta manera de nacer. Mario Sebastiani es médico obstetra y profesor adjunto del Departamento de Tocoginecología del Instituto Universitario de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de…
En invierno, el frío y la calefacción pueden resecar la piel dejándola tirante y seca. Las manos son muy sensibles y suelen dañarse. Algunos consejos para cuidarlas. Durante el embarazo la piel suele sufrir alteraciones. Por el gran cambio hormonal se deshidrata más y se vuelve más sensible, sobre todo durante el primer y último trimestre. La llegada del invierno complica todavía más el panorama porque el frío reseca la piel. Aunque a veces lo olvidemos, las manos son, junto con el rostro, una de las zonas más expuestas continuamente a agresiones externas que provienen básicamente del medio ambiente. El sol, el frío, el calor y los cambios de temperatura, el contacto con sustancias o productos químicos pueden ser perjudiciales y con el paso del tiempo, generar una rugosidad al tacto y a una piel áspera y seca. La piel de las manos muestra algunas particularidades específicas: en el dorso…
Cuáles miedos son “normales y lógicos” y cuándo se precisa el acompañamiento de un terapeuta. En la vida de toda mujer, el embarazo es una etapa muy significativa por todos los cambios psíquicos y físicos que atravesará. Se experimenta una gran transformación que puede ser vivida con gran felicidad y gratitud, pero también como un momento en el que pueden aflorar muchas dudas y miedos. Algunas de los pensamientos más frecuentes que aparecen son: ¿El bebé estará bien? ¿Me estaré cuidando lo suficiente? ¿Estaré haciendo las cosas bien? ¿Cómo será el parto? De todo esto conversamos con María Laura Lezaeta, psicóloga (MN 64105) y co-fundadora de Juegología. Muchas mujeres embarazadas se preguntan si es “común” que sus emociones constantemente fluctúen: por momentos sienten que prevalece en ellas un estado de entusiasmo y alegría por la noticia de su embarazo y por otros, experimentan temores, preocupaciones en torno a la llegada…
El trabajo de parto es único y diferente en cada mujer. Acompañada por los profesionales, cada futura mamá decidirá cómo quiere controlar el dolor. Cada mujer es distinta, pero casi todas las mujeres experimentan dolor durante el parto. La reacción también puede tener características distintas según la personalidad, la experiencia o las circunstancias de cada embarazada. Por eso, una de las tareas más importantes que debe realizar la persona que asiste el parto, es la de ayudarla a tolerar el dolor. Una forma de aliviar el dolor es la administración de fármacos o de analgesia peridural. Los profesionales del Hospital Alemán elaboraron estas preguntas y respuestas que informan y despejan dudas. ¿Es necesaria la anestesia durante el parto? Para cada mujer, el trabajo de parto es diferente, e incluso es distinto para cada hijo. El grado de dolor dependerá de una serie de factores, entre los que se incluyen el…
Aunque cada gestación es única, algunas dudas son comunes a todas las mujeres y tienen respuestas que es importante conocer. Un embarazo deseado es un momento de plenitud y alegría pero también de grandes cambios. Entre otros síntomas el cuerpo puede experimentar náuseas y vómitos, acidez, constipación, dolor de espalda, piernas hinchadas. La mayoría de las mujeres experimenta alguno de esto síntomas, por eso algunas preguntas son frecuentes en todos los consultorios médicos. Para aclarar dudas de modo simple y entendible, el Hospital Italiano de Buenos Aires elaboró esta pequeña con las preguntas y respuestas más comunes de todo embarazo. 1. Tengo náuseas y vómitos. ¿Es normal? ¿Me van a durar todo el embarazo? ¿Se me pasan con alguna medicación? Las náuseas y los vómitos son los síntomas más comunes durante la primera etapa del embarazo; las náuseas afectan entre el 70 al 85% de las mujeres y un 50% tienen…