La leche materna es el mejor alimento que puede tomar el bebé. Cómo guardarla para dársela cuando no puedas darle el pecho. La leche materna contiene un equilibrio perfecto de sus nutrientes, vitaminas y minerales que generan un alimento inigualable para la protección temprana de la salud del recién nacido. “Tiene la concentración adecuada de proteínas, grasas, lactosa y las enzimas para que éstas puedan ser fáciles de digerir y absorber, de manera tal que se puedan aprovechar al máximo todos sus nutrientes”, explica la puericultora, Daniela Pugni y agrega que “La leche materna está perfectamente diseñada para el organismo del bebé, que puede absorber todos los aportes de manera fácil y rápida”.La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses y después de introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros. Aunque los beneficios de la leche materna son indiscutibles al momento de volver al trabajo a…
Es uno de los nutrientes más importantes. No solo es necesario para la formación de huesos y dientes, demás está involucrado en procesos de coagulación de la sangre, funcionamiento adecuado del sistema nervioso y músculos, y el mantenimiento del ritmo cardíaco. El embarazo y la lactancia son dos etapas en la que la nutrición y el aporte de nutrientes resultan vitales para el buen desarrollo del futuro bebé y la salud de la mamá. El calcio es uno de los nutrientes imprescindibles. La cantidad recomendada de calcio al día es de 1200mg. Si en su dieta una mujer embarazada no consume suficiente calcio, el cuerpo lo tomará de los huesos y con el tiempo se debilitarán considerablemente y podrá desembocar en osteoporosis. Asimismo, si al bebé no le llega el calcio suficiente también lo adquirirá de los huesos de la mamá. Los profesionales del Hospital Alemán nos explican. ¿Porqué es importante el calcio…
En el Día de la Enfermedad Celíaca te contamos cómo es y en qué consiste esta intolerancia que padece uno de cada cien argentinos. Aparece en cualquier momento de la vida, afecta tanto a los chicos como los adultos y la padecen una de cada cien personas. Se trata de la celiaquía, la intolerancia total y permanente a las proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Si una persona con celiaquía ingiere alguna de las TACC, su sistema inmunológico rechaza al gluten causando una lesión del intestino que impide la normal absorción de los alimentos. Esta cualidad le otorga a la celiaquía la condición de autoinmune. Pese a que el diagnóstico puede asustar, una vez diagnosticada, la celiaquía es fácil de tratar y no requiere más que el prestar más atención a lo que se puede o no comer. La enfermedad celíaca presenta un…
Al dejar la lactancia, muchos chicos presentan ciertas dificultades para aceptar nuevos alimentos. Sugerencias para esta etapa. “Doctor mi hijo ya no quiere comer, no hay forma que quiera lo que antes comía. Le ofrezco alternativas pero solo toma yogurt, solo toma teta. Solo quiere leche. Me come solo arroz”, estas frases suelen repetirse en los consultorios pediátricos. Es el momento en que los pediatras nos indican que el bebé entró en la etapa de selectividad alimentaria, una fase normal y transitoria. “Los niños y las niñas se ponen selectivos con los alimentos”, explica Federico Díaz, médico pediatra (MP 232337) y sigue “esta etapa suele aparecer a partir del año y dura hasta los dos, tres años aproximadamente. Pero siempre cada niño, cada niña es distinto y puede pasar también en otro momento”. En este período deciden qué comer y qué no comer. “Lo importante es qué hacemos nosotros frente…
Para muchas mujeres la gestación es un tiempo de plenitud pero otras experimentan malestares. Es bueno prepararse y saber qué pasará con el cuerpo. Un test casero en algunas situaciones, un análisis clínico en otras, estas pruebas le confirman a muchas mujeres su embarazo. Así comienza un camino tan lindo como diferente. Algunas lo transitarán sin problemas ni molestias, pero otras experimentarán algunos malestares. ¿Qué cambios sufrirá el cuerpo de la mujer durante el primer trimestre? En su portal, el Hospital Italiano de Buenos Aires explica: SEMANA 1 En este momento la mayoría de las mujeres todavía no saben si están embarazadas. La mayoría no tendrán señales de embarazo hasta que tengan un atraso menstrual. Algunas mujeres igualmente refieren síntomas, algo inespecíficos aún, como pueden cansancio, náuseas, aumento del volumen y tensión mamaria, presión en la pelvis o más ganas de orinar. Cuando el blastocisto se implanta en la cavidad…
Algunas estrategias para poder llevarlo adelante sin desesperar. La pandemia modificó costumbres y hábitos. Muchas mujeres mamás atravesaron el aislamiento con sus bebés recién nacidos y aún hoy siguen con su rutina laboral en la modalidad de trabajo domiciliario. Trabajar desde la casa puede parecer cómodo, pero con un bebé, una beba pequeños también resulta muchas veces complejo. El contacto cotidiano sin solución de continuidad, el estrés que provocan la incertidumbre y su cuidado permanente pueden llevar a las madres a querer tomar la decisión de destetar antes de tiempo y sin cuidar un proceso que, en la manera posible, debe darse de forma respetuosa y natural. Paula Diaz de Arcaya es socióloga y puericultora de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP) y nos brinda algunas pautas para reflexionar y ayudarnos con este proceso. Hay varias líneas para analizar y sostener un tipo de destete y no otro. Para…
¿Cuál es el riesgo para las mujeres embarazadas de infectarse con COVID-19? ¿Se traspasa el virus por la leche de la madre? Preguntas que en esta nota tienen respuesta. Desde hace casi dos años, palabras como coronavirus, pandemia, covid se incorporaron a nuestro vocabulario. Términos que nos resultaban ajenos hoy son parte de conversaciones cotidianas. Todo comenzó cuando a principios de diciembre de 2019, se conoció un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, una ciudad en la República Popular de China. La investigación reveló que era el resultado de la infección con un coronavirus recientemente identificado, denominado COVID-19. Y entonces el mundo cambió. Hoy sabemos que las formas de evitar el contagio son sencillas y se aplican a toda la población: Lavado frecuente de manos (la duración es la de 2 “feliz cumpleaños” seguidos), si no hay agua y jabón usar un sanitizante que contenga alcohol al 60%,…
Algunas sugerencias para asegurarnos de mantener una lactancia correcta y feliz. Faltan apenas unos días para el inicio del verano. La estación invita a disfrutar pero también trae la temible ola de calor. Para evitar problemas y sustos es importante tener en cuenta algunas pautas para el manejo de la lactancia con altas temperaturas. “Algunos temas que rodean a la lactancia (tanto a la madre que amamanta como al/la bebé que lacta), están llenos de mitos; muchos de ellos no hacen ni bien ni mal, mientras que otros tienen el poder de convencernos sobre ciertas prácticas que no siempre son beneficiosas para la díada”, nos dice Paula Díaz de Arcaya, Puericultora y Consultora en Crianza de la ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) Una de las dudas y preocupaciones frecuentes es sobre la hidratación de la mujer que amamanta. ¿Cuánta agua debe tomar? ¿La cantidad de agua que toma determina su producción de leche? Díaz de…
Durante la gestación las necesidades nutricionales son diferentes. Claves para llevar una adecuada alimentación. Alimentarse durante el embarazo es fundamental tanto para la mamá como para el bebé que llegará. Los alimentos que se consumen deben proveer los nutrientes necesarios que el bebé necesita para crecer. Por eso es importante establecer una dieta saludable que incluya la variedad y la nutrición adecuadas. Lo que no debe faltar Priorizar los alimentos frescos. Son imprescindibles las frutas y verduras, legumbres, frutas secas, semillas molidas. Evitar alimentos ultraprocesados. Para que la acidez no sea un problema Esta molestia tan frecuente del embarazo se puede aliviar si se evita el café, el mate cebado, las bebidas colas, el chocolate y las comidas muy condimentadas. Será mejor dejar de lado las frituras. Ayudará no comer a las apuradas y masticar muy bien todos los alimentos, no usar la ropa ajustada en el abdomen y tratar…
Aunque son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los chicos, no siempre se los tiene en cuenta. Qué son y cómo incluirlos en la dieta de todos los días. Los micronutrientes son sustancias presentes en los alimentos que el organismo requiere en pequeñas cantidades y que tienen funciones específicas. Se trata principalmente de vitaminas y minerales como, por ejemplo, la vitamina A, esencial para la visión, la piel y la mucosa; o el hierro, que participa en el transporte de oxígeno a los tejidos. Los micronutrientes son elementos esenciales para que el cerebro, los huesos y el cuerpo se mantengan sanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) considera que las dietas monótonas que contienen escasos micronutrientes y otros elementos alimenticios esenciales (como grasas o proteínas de elevada calidad), no son suficientes para conducir una vida sana y…