Muchas mujeres se realizan implantes mamarios, pero al momento de buscar un bebé surgen dudas sobre si podrán amamantar o traerán complicaciones.

Es de amplio conocimiento que la mastoplastía de aumento es el procedimiento quirúrgico estético más popular no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Una de las grandes preguntas de las mujeres que se van a someter a dicha intervención es saber qué va a pasar con su capacidad de lactancia posterior a la misma. Entrevistamos a Juan Manuel di Diego, (MN 103503), cirujano plástico referente en cirugía del contorno corporal y director médico CRENYF y a Ignacio Cello, Médico Cirujano (MN 184604), que respondieron las dudas más frecuentes.

1. ¿Se pueden colocar prótesis mamarias las mujeres embarazadas?

“Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos significativos que pueden afectar los resultados y la seguridad de la cirugía. Esto se debe, principalmente, a que las mamas se expanden y cambian en preparación para la lactancia, lo que puede influir en la elección del tamaño y la forma de las prótesis debido a que el resultado final de estas no será el mismo una vez que dicho periodo culmine. Como si esto fuera poco, estaríamos además sometiendo al bebe a las drogas anestésicas, que, si bien son muy seguras gracias a la medicina moderna, no son inocuas”.

2. ¿Cuánto tiempo debe pasar entre la lactancia y la colocación de implantes?

“Se recomienda esperar al menos seis meses desde la finalización de la lactancia. Es importante permitir que las mamas se recuperen por completo antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico para garantizar los mejores resultados estéticos y minimizar los riesgos. Además, esperar el tiempo adecuado también permite que el tejido mamario vuelva a su posición y forma originales, y cese la producción de leche, lo que facilita la planificación y ejecución de la cirugía de aumento mamario disminuyendo los riesgos de contractura capsular por contaminación láctea”.

3. ¿Las prótesis mamarias afectan la producción de leche?

“En realidad, las prótesis mamarias no afectan directamente la producción de leche. La mayoría de las mujeres con implantes mamarios pueden amamantar sin problemas. La capacidad de producir leche depende principalmente de las glándulas mamarias y no de la presencia de implantes. Sin embargo, es posible que algunas mujeres experimenten una ligera disminución en la producción de leche debido a la cirugía de aumento mamario. Esto puede ocurrir si los conductos de leche o los tejidos glandulares se ven comprometidos durante la cirugía o si hay una compresión excesiva de los tejidos debido al tamaño o ubicación de las prótesis”.

4. ¿La leche materna se contamina al tener implantes mamarios?

“No hay evidencia científica que respalde esto. La leche materna de mujeres con implantes mamarios es segura y nutricionalmente adecuada para el bebé debido a que los implantes mamarios modernos están hechos de materiales seguros y han pasado rigurosas pruebas de calidad donde no se ha demostrado que filtren sustancias nocivas en la leche materna”.

5. Las mujeres que tienen prótesis, ¿son más propensas a infecciones mamarias durante la lactancia y/o embarazo?

“No se ha demostrado que las mujeres con prótesis mamarias tengan una mayor propensión a desarrollar infecciones mamarias durante la lactancia o el embarazo en comparación con aquellas sin prótesis. Las infecciones mamarias durante la lactancia, también conocidas como mastitis, generalmente están relacionadas con la obstrucción de los conductos galactóforos, una disminución en el vaciado de los mismos y/o por el ingreso de una bacteria a través de pequeñas lesiones en los pezones. Es por esto que resulta muy importante mantener una buena higiene y cuidado de los pezones durante la lactancia, incluyendo una adecuada limpieza y secado después de cada lactancia, así como también el uso de corpiños especiales para lactancia que sean cómodos y bien ajustados”.

6. ¿Existe alguna técnica segura para minimizar el impacto en la lactancia luego de la colocación de los implantes mamarios?

“No hay una técnica quirúrgica específica que garantice una lactancia materna sin problemas en el futuro, ya que cada caso es único y está influenciado por diversos factores, incluyendo la anatomía y fisiología de cada paciente, así como también las técnicas de lactancia adecuadas. 

Sin embargo, hay ciertas consideraciones que pueden ser útiles para minimizar cualquier impacto potencial en la lactancia materna al someterse a una cirugía de aumento mamario:

1. Ubicación del implante: La colocación de los implantes mamarios debajo del músculo pectoral (retromuscular) puede proporcionar un mayor espacio y preservar la función de los tejidos mamarios y los conductos galactóforos. Esto puede reducir el riesgo de interferencia con la lactancia materna en comparación con la colocación detrás de la glándula mamaria (retroglandular).

2. Tamaño de los implantes: El tamaño excesivamente grande de los implantes mamarios puede ejercer presión sobre los tejidos mamarios y los conductos galactóforos, lo que podría dificultar la producción y el flujo de leche materna. Es importante elegir un tamaño de implante adecuado que no comprometa la estructura y función mamaria.

3. Incisión: La elección de la incisión para colocar los implantes también debe ser considerada. La incisión periareolar (alrededor de la areola) a diferencia de la incisión submamaria (en el surco mamario) o por vía axilar, generalmente interfieren con los conductos galactóforos y los nervios, pudiendo dañar los mismos y afectando la lactancia a posterior.

7. ¿Qué recomendaciones se pueden brindar a una paciente con dificultades para amamantar después de haberse realizado una mastoplastía de aumento?

“Ante lo expuesto previamente, primero hay que realizar una consulta con un cirujano plástico certificado especializado en el tema en busca de ayuda, quien podrá evaluar la forma en que la paciente está amamantando, verificar la posición y el agarre del bebé y proporcionar orientación individualizada para mejorar la técnica de lactancia. Además, se debe considerar que los cambios en el peso, el envejecimiento y otros factores pueden afectar la apariencia de los implantes con el tiempo posterior a la misma”.

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario