El examen ocular permite la detección precoz de alteraciones visuales y es crucial para la salud visual

Apenas el recién nacido llega a casa, como papás, nos preocupamos por vacunas, control pediátrico, pañales, mamaderas y un sinfín de otras situaciones. En esta vorágine a veces realizarle un control visual pasa desapercibido. Sin embargo es imprescindible que un médico u otro profesional de la salud capacitado, examine los ojos del recién nacido para verificar los indicadores básicos de la salud ocular.

“La razón para realizar los controles visuales en los niños y las niñas es la detección precoz”, explica la doctora Ludmila García Franco (M149455) y sigue “los controles deben ser periódicos con el fin de detectar patologías graves que pueden tener un gran impacto en la calidad visual incluso de vida de cualquier niño o niña”.

Para prevenir males mayores el primer control es en el recién nacido y esto es en niños de hasta dos meses. “En este momento se busca detectar patologías como catarata congénita, tumores congénitos, malformaciones retinales o infecciones intraoculares congénitas”, detalla García Franco.

El siguiente control es a los seis meses porque como señala la especialista “en esta etapa lo que se evalúa es la conducta visual de ese bebé y también se siguen buscando tumores y se ve o no la presencia de estrabismo”. Además a los seis meses se observa si existen anomalías, infecciones o inflamaciones intraoculares.

El próximo control que se realiza es a los doce meses cuando “se vuelve a evaluar la conducta visual, la presencia o no de estrabismos y, fundamental, los tumores” detalla García Franco.  El próximo control será cuando cumpla los tres años. Es en esta etapa que se buscan vicios de retracción como son la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.  “A esta edad, los niños comienzan a colaborar con la visión y nos sirve hacer el examen visual para detectar y prevenir la ambliopía también llamado ojo vago o perezoso”.

Después de estas etapas, el control será cada dos años como mínimo salvo que haya antecedentes familiares o algún indicador de alerta en el control anterior. En ese caso, cada especialista determinará cómo deben ser los controles. “Es muy importante, no saltearte ningún control para tratar patologías antes de que sea tarde”, finaliza García Franco. La detección precoz evita problemas mayores en la adolescencia y la adultez. Por eso y aunque resulte gracioso el juego de palabras: ojo con los ojos.


Si quedan dudas podés escribirle en su cuenta @dra.ludmilagarciafranco

“En el caso de los bebés que nacen prematuros, el control de la visión es muy importante. La vascularización de la retina (desarrollo de los vasos sanguíneos y linfáticos) se completa al noveno mes de embarazo, por eso es necesario realizar un fondo de ojos para constatar que el proceso de vascularización se desarrolle en forma correcta”, explica Fernando Lamas,médico pediatra Red Niños sanos, niños felices. (MN 82404)

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario