Durante el embarazo y el parto esta afección puede causar complicaciones, pero se domina con una dieta adecuada y actividad física La diabetes gestacional se caracteriza por la elevación de los valores de glucosa en sangre que aparecen por primera vez durante el embarazo, es decir, surgen en mujeres que presentaban valores considerados normales antes de quedar embarazadas. Esta alteración va en aumento y se diagnostica con mayor frecuencia. Según un informe de la Sociedad Argentina de Diabetes, el 9,8 % de las embarazadas presenta diabetes gestacional. Por lo general, aparece en la segunda mitad del período gestacional y algunas mujeres tienen más riesgo de desarrollarla. Uno de los principales factores de riesgo es el antecedente de haber presentado diabetes gestacional en un embarazo previo, ya que se da una elevada tasa de recurrencia. Otros factores de riesgo son la edad, particularmente a partir de los 30 años, el sobrepeso u obesidad…
Florencia es mamá de cuatro hijos. Félix, el segundo,transita una condición TEA (trastorno del espectro autista). Desde lo que vivió nos cuenta cómo descubrió que su niño podía mucho más de lo que le aseguraban. La vida y el destino tienen muchas vueltas, caminos y sorpresas. Si hay alguien que lo sabe, esa es Florencia. Durante diez años vivió sola con Juan Ignacio, su primer hijo, pero entonces apareció Sebastián. Se conocieron, se descubrieron, se enamoraron. Hablando de un futuro compartido, Florencia le confió su sueño: volver a formar una familia y él no solo la comprendió, sino que también se unió a su deseo. Así llegó Félix. “Era un bebito completamente sano que hacía todo lo que hacen los bebés”, recuerda su mamá, aunque en su interior ella tenía una intuición que le indicaba que algo no andaba del todo bien en su pequeño. Descubrió que no la miraba…
Cuando pensamos en este importante factor, lo que se pone en jaque es nuestra propia forma de alimentarnos. Por eso, es necesario empezar por ver cómo comemos nosotros. La alimentación complementaria no es solo meterse comida en la boca, sino que es un proceso psicoafectivo que se construye en relación a y con otros. Ningún bebé come solo, es decir, en soledad. Un bebé se gestiona la comida por sí mismo desde el momento en que nace, pero lo hace sobre el cuerpo de su madre o de su cuidador primario. Nacemos con toda la capacidad biológica de arrastrarnos hasta el pezón materno y poder realizar, sin intervención, la primera prendida al pecho. Si un bebé recién nacido tiene esta capacidad, un bebé de seis meses es ya un experto en comer y su cuerpo está perfectamente preparado para realizar esta transición. Entonces, una cosa es la comensalidad y otra…
En esta etapa diversas áreas se desarrollan. Sugerencias para poder acompañar y estimular el proceso de crecimiento de los chicos Nuestro niño cumplió un año. Comienza a usar palabras y da algunos pasos, pero también que descubrimos cada día está un poco más activo, curioso y expresivo. Para acompañar esta etapa de desarrollo y crecimiento, desde el portal de Unicef nos indican cuáles son los principales logros y brindan algunas sugerencias prácticas y efectivas para que los grandes estimulemos a los chicos. Los hitos sociales y emocionales Te entrega un libro cuando quiere escuchar un cuento. Llora cuando su padre o su madre se van. Se muestra tímido con personas extrañas. Extiende un brazo o una pierna para vestirse. Tiene juguetes favoritos. Repite sonidos para llamar la atención. Consejos en este aspecto Animarlo a participar en juegos sociales, como esconder algo e incentivarlo para que lo encuentre. Tratar de que…
Existen momentos en los que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho, pero a no preocuparse: forma parte del ciclo natural del amamantamiento. Es sabido que la producción de leche en la mamá se regula mediante la demanda del bebé; cuanto más mame mayor producción. Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen realizar tomas muy frecuentes (entre 8 y 12). En las semanas siguientes, comienzan a alternar períodos de menor demanda con periodos en los que el bebé pide mamar más veces. Poco a poco y durante las primeras semanas, se van organizando las tomas en un ritmo más pausado, junto con otros momentos en los que el bebé quiere tomar más veces, adecuándose la producción de leche a la demanda del niño. Sin embargo y aunque todo transcurra sin inconvenientes, existen fases en las que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho.…
Esta enfermedad afecta la médula espinal y las membranas del cerebro, además de causar graves lesiones. Qué vacunas nos cuidan. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS- la meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que causa graves secuelas a largo plazo. Según los especialistas, muchos microorganismos pueden causar meningitis: bacterias, virus, hongos y parásitos. La meningitis bacteriana es especialmente preocupante. Alrededor de 1 de cada 10 personas que contraen este tipo de meningitis muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones graves. Las vacunas son la forma más eficaz de brindar una protección duradera. ¿Quiénes están en riesgo? Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo mayor. Los recién nacidos corren más riesgo por el estreptococo del grupo B y los niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar…
Es un trastorno muy común en los bebés y no suele necesitar atención médica. Aunque no se lo puede prevenir, suele aparecer cuando el pequeño traga aire en exceso. “Hip, hip”. Nuestro bebé acaba de terminar su mamadera y de pronto comienza a tener hipo. A no preocuparse. Este es un trastorno muy común en los pequeños. Se trata de un acto reflejo que consiste en una contracción brusca y espasmódica del diafragma, que empuja el aire en los pulmones causando el cierre de las cuerdas vocales y produciendo un ruido característico. En la mayoría de los casos, no implica complicaciones para la salud y, por lo tanto, no precisa la consulta pediátrica. “Los episodios cortos de hipo son comunes en niños sanos y no requieren atención médica, pero cuando es crónico, es un hecho raro que puede llegar a ser debilitante para el paciente”, explica la Asociación Española de Pediatría (AEP). El hipo es…
Es una de las complicaciones más habituales de la lactancia y también una de las más fastidiosas. La lactancia es un maravilloso momento de conexión emocional entre la mamá y su bebé, pero no siempre es tan idílico como parece. Una de las “culpables” son las llamadas perlas de leche. A simple vista, se observa en el pezón un punto blanco, pequeño, brillante y nacarado, una especie de ampolla que se infla cuando el bebé mama y se desinfla después. Al tiempo se convierte en un pellejo blanquecino y luego en una costra que termina desprendiéndose. El proceso dura aproximadamente una semana y en ese lapso la zona duele bastante; se siente una quemazón tan aguda como penetrante que dificulta la lactancia. Los puntos blancos o perlas de leche son obstrucciones que se producen en el final de los conductos mamarios. A simple vista se observa que son más pequeñas…
No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…
La mayoría de los bebés alimentados con leche materna están sanos y crecen a un ritmo normal. Sin embargo, conviene estar atentos a algunos parámetros. Un motivo frecuente de preocupación para los papás es si el recién nacido baja de peso, pero a no afligirse. En la mayoría de los casos, todos pierden peso durante los primeros tres y cinco días de vida y lo recuperan siete o diez días después del alumbramiento. Es una de las razones por las que, luego del parto y durante la estancia del bebé en el hospital, los profesionales de la salud vigilan la instauración de la lactancia y la evolución del peso. Pero este control no se termina con el alta médica. Es conveniente que a las 48-72 horas del alta, el bebé sea valorado por los especialistas para comprobar el desarrollo, sobre todo en aquellos que muestren una pérdida superior al 7…