La felicidad plena de recibir al pequeño/a nuevo jefe de la familia llega con las ganas inmensas de compartir todo momento y disfrutar cada mirada, risa y espacios de sueño. La licencia por maternidad y paternidad son una cuestión clave para asegurar el tiempo de calidad con tu bebé fuera de las obligaciones laborales. Te contamos todo lo que necesitás saber sobre estas leyes en pleno debate y las empresas que implementan alternativas novedosas:

Como bien se conoce, la licencia por maternidad es una suma de días que las personas gestantes tienen a su favor para poder cuidar y pasar tiempo con el recién nacido. Miedos, cansancio, desorganización, son sensaciones más que comunes durante las primeras semanas; y nada mejor que contar con el día completo para adaptarse a esta nueva experiencia.
No solo se trata de pasar tiempo, sino también acompañar y estimular al bebé durante el crecimiento. Al respecto, la directora en Protección Social de Cippec, Gala Díaz Langou explica que “el tiempo en casa es una inversión a futuro: estudios neurocientíficos hablan de mayor productividad por parte de los chicos y reducción del estrés por contar con ambos miembros durante la lactancia”.

¿De cuánto tiempo hablamos?
En nuestro país, la ley establece 13 semanas de licencia por maternidad, que equivalen a 90 días laborables con goce de sueldo, pero…. ¡Ya sabemos! Nos quedamos cortos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef, debería ampliarse a un mínimo de 14 semanas y a un óptimo de 18 semanas.
Argentina es uno de los pocos países de América Latina que más se acerca al tiempo recomendado por la organización, pero la normativa “determina los roles en el interior del hogar al otorgar más días a la mujer y menos al hombre; se lo asocia con la vieja idea de que la madre debe dedicarse a la crianza y el padre llevar los ingresos al hogar”, advierte Díaz Langou.
Entonces, no sólo es necesario ajustar el tiempo para la licencia materna. Hay una deuda muy grande presente en el debate social, que tiene que ver con la igualdad de género, la licencia por paternidad y familiar.

Licencia por paternidad
A esta altura hace falta aclarar que un papá necesita de momentos con su bebé tanto como la madre; pero las legislaciones no representan esa realidad. Por ley, un papá sólo puede faltar dos días al trabajo con goce de sueldo, existiendo variaciones según el sector y la provincia.
Para poder quedarse con su bebé y acompañar a su pareja, los padres terminan haciendo malabares entre vacaciones y días sin goce de sueldo que complementen su licencia.
Pero… los tiempos cambiaron y las legislaciones de los 70’ no se adaptan a las necesidades del 2020: se deben permitir los distintos formatos de familia, ya sea una familia nuclear (papá, mamá e hijos), o familias monoparentales u homoparentales, con padres biológicos y adoptivos.
Sobre esto, la psicóloga María Villamil, de la Unidad de Apoyo Emocional de IVI Buenos Aires, centro especializado en reproducción asistida, explica que hoy tenemos que pensar a la familia construída desde el deseo para poder aceptar la maternidad compartida. “Las funciones de padre y madre las pueden cumplir diferentes personas porque no es un tema de género, sino de funciones de apego que se desarrollan al estar junto al niño o niña”, agrega Villamil.
A diferencia de la licencia por maternidad, ningún organismo internacional recomienda una cantidad de días para la paterna, pero desde la OIT se insta a los Estados a “formular políticas adecuadas que permitan equilibrar mejor las responsabilidades laborales y familiares”.

Cambios pendientes

Si bien aún queda mucho por mejorar sobre desigualdad y diversidad de género, según un informe de Cippec, en el Congreso Nacional hay 61 proyectos de ley para cambiar las cuestiones relacionadas a las licencias, pero desde octubre pasado no hay debates al respecto.
Desde Cippec, se propone alcanzar licencias que incluyan a trabajadores informales, monotributistas y autónomos que no están protegidos por la ley. Además, “hay que optar por licencias de cooperatividad similares para que no se otorgue mayor responsabilidad materna por tener más cantidad de días”, explica Gala Díaz.

La tercera propuesta del organismo es aceptar los nuevos modelos de familia y empezar a hablar de persona gestante y no gestante, e implementar licencias familiares que “consisten en días extras a las licencias tradicionales para que cualquiera de los miembros pueda
tomarse de manera flexible”, agrega Díaz.
Según un informe de Unicef, hay gran variedad de propuesta listas a ser debatidas en el parlamento:

  • Licencia por maternidad: los principales proyectos proponen
    aumentar los días de entre 120 a 180 y flexibilizarlos de acuerdo a
    pre y post parto.
    En el caso de matrimonio igualitario, se proponen 15 días corridos
    posteriores al parto para la otra o el otro integrante.
  • Licencia por paternidad: se exigen entre 10 a 80 días, pudiendo
    flexibilizar entre antes y después del nacimiento.
  • Licencia por adopción: se la suele aceptar entre 60 a 120 días
    para madres y padres, pero más extensa para las madres
    adoptantes con la excepción de que el padre sea adoptante
    único; otras ideas dan la posibilidad de elegir a uno de ambos.
  • Licencia especial por técnicas de reproducción o fertilización
    médicamente asistida: se estiman 30 días continuos o
    discontinuos para la gestante y de 2 a 10 días por año a la
    persona a cargo, cónyuge o conviviente.

El último debate legislativo se trató del proyecto de ley sobre equidad salarial de género y licencias parentales que propone convertir los 2 días de licencia en 15 días para padres biológicos, adoptivos y madres no gestantes, tanto por nacimiento o por adopción. Si bien aún nos sigue pareciendo poco tiempo, ¡sería una ampliación positiva! También se incorpora al debate una licencia de 5 días por fertilización asistida y 10 días por los trámites previos a la adopción. Con respecto a esto, Unicef declaró que cambiar las normas ayudaría modificar los estereotipos y a reducir la desigualdad de género en el hogar y el trabajo.
Y vos, ¿qué opinas? ¡Contanos tu experiencia de esos días en casa!

Fuente:

  • Lic. Gala Díaz Langou
    Directora de Protección Social en Cippec ( (Centro de Implementación
    de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Licenciada en
    estudios internacionales y magíster en Políticas públicas y
    gerenciamiento del desarrollo.
  • “El Derecho al Cuidado en las Políticas de las Empresas”, informe
    de Unicef Argentina
  • “Modificaciones al Régimen de Licencias”, document de Unicef
    Argentina
Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario