Recomendaciones para mantener bien hidratados a los recién nacidos y evitar patologías varias “La lactancia materna es importante todo el año, pero en el verano dar de mamar tiene un extra. Por las altas temperaturas es necesario que el bebé esté bien hidratado. A los niños menores de seis meses, no hay que darles agua ni ningún otro líquido; solamente el pecho de la mamá en forma exclusiva”, comienza diciendo la doctora Iris Méndez, referente del Programa Provincial de Lactancia Materna de Tucumán. Ahora bien, si el pequeño tiene más de seis meses y ya realiza una alimentación complementaria, se le puede dar agua potable y continuar con la lactancia hasta los dos años de vida. Cabe destacar que, la leche de la madre se adapta a la época del año y a las necesidades del niño. De hecho, recuerda la profesional, esta leche tiene el 90 por ciento de…
Es el tumor con mayor prevalencia en el país y su incidencia crece en mujeres jóvenes. Los riesgos se pueden reducir con hábitos saludables. Cuáles son los métodos de diagnóstico. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Pero además es la causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en las regiones menos desarrolladas y la segunda causa en las regiones más desarrolladas después del cáncer de pulmón. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Lamentablemente, no existe una causa conocida en la mayoría de los casos, explica Agustina Paula Starvaggi (MN129878), Ginecóloga del equipo médico de los servicios de salud William Hope. Los expertos coinciden en que en la prevención y la detección temprana está la clave para aplicar los tratamientos en las etapas iniciales de los tumores, que es cuando presenta una alta probabilidad de cura. Para lograr esta prevención, Starvaggi enumera con qué herramientas contamos: Autoexamen mamario Si bien no ha demostrado adelantar el…
Establecida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, busca sensibilizar y promover esta práctica en la sociedad. La Semana Mundial de la Lactancia es una campaña internacional para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia humana. Cada año propone un lema para trabajar y difundir, este año es ¨Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando¨, nos dice Iardena Stilman, directora general de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) y nos invita a reflexionar: Quienes trabajamos en lactancia, las madres y los padres que acompañamos, los agentes de salud con quienes compartimos el día a día, no tenemos ninguna duda sobre la mágica superioridad de la leche humana por sobre cualquier otro alimento. Pero han pasado los años, y aún hay mucho por hacer y una semana en el transcurso de cada año resulta tan poco para hacer sonar las…
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede…
Son las encargadas de facilitar y acompañar a los padres en ese maravilloso pero también complejo camino que es la crianza de un bebé Hace ya una década o más, la figura de la puericultora resurgió, como agente de salud, incentivando, promoviendo y difundiendo los beneficios de la lactancia materna, el cuidado del recién nacido, de los niños y niñas, compartiendo además las pautas y bondades de la crianza con apego, nos cuenta Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). En los últimos tiempos más y más profesionales de la salud (pediatras, parteras, psicólogas perinatales, nutricionista, enfermeros, etc), se unen a la formación de Puericultura o trabajan junto a ellas logrando una atención conjunta e interdisciplinaria, siendo aún más beneficioso para la mamá, el bebé y la familia. ¿Qué hace específicamente una puericultora? Los temas abarcan desde, conocer la fisiología de la…