La ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años. Sin embargo, muchas familias eligen comenzar la escolarización antes. El jardín de infantes es uno de los espacios fundamentales en el desarrollo de los chicos; el lugar donde empiezan a construir su grupo y espacio propio y se comienzan a reconocer como sujetos diferenciados de su familia. En la Argentina la ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años, pero muchas familias deciden que sus hijos sean escolarizados a partir de los dos años. “Al principio dudaba si anotar a mi hija en salita de dos. La veía muy pequeña. Pero con la pandemia y la obligatoriedad de quedarnos en casa la noté muy demandante conmigo y a su vez, cada vez que se cruzaba con un chico de su edad se ‘desesperaba‘ por socializar. Así que decidí anotarla en un jardín de la zona”,…
Son las encargadas de facilitar y acompañar a los padres en ese maravilloso pero también complejo camino que es la crianza de un bebé Hace ya una década o más, la figura de la puericultora resurgió, como agente de salud, incentivando, promoviendo y difundiendo los beneficios de la lactancia materna, el cuidado del recién nacido, de los niños y niñas, compartiendo además las pautas y bondades de la crianza con apego, nos cuenta Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). En los últimos tiempos más y más profesionales de la salud (pediatras, parteras, psicólogas perinatales, nutricionista, enfermeros, etc), se unen a la formación de Puericultura o trabajan junto a ellas logrando una atención conjunta e interdisciplinaria, siendo aún más beneficioso para la mamá, el bebé y la familia. ¿Qué hace específicamente una puericultora? Los temas abarcan desde, conocer la fisiología de la…
En los últimos tiempos se escucha mucho el término “familia disfuncional” pero ¿hay una “familia que funciona”? Hasta hace algunos años, digamos que en el siglo pasado parecía existir un solo modelo de familia. La integrada por un papá, una mamá y dos hijos. Una serie, La familia Ingalls parecía representar ese ideal. Un padre que siempre salía adelante, una madre abnegada y tres hijas bellas, inteligentes y cariñosas. No había peleas ni conflictos. Pero en los últimos años se visibilizaron nuevos modelos de familias. Es que la vida cotidiana demuestra que no existe una sola familia. En la sociedad conviven distintas organizaciones familiares: las “tradicionales”, las de hombres o mujeres con hijos a cargo, las ensambladas, las que cohabitan con la familia extensa y las monoparentales por nombrar solo algunas. En los últimos tiempos se difundió el término familia disfuncional. Si hay disfuncionales implica que hay otras que “funcionan”,…
Se trata de una etapa donde los bebés temen a la ausencia de sus padres y por lo tanto reaccionan con temor. Lee la nota con la explicación que nos brinda la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. A lo largo de los primeros años de vida, nuestros niños van pasando por diferentes etapas. Algunas son más sencillas, otras un poco más demandantes. Pero todas distintas. Cada una genera demandas particulares. Si hay algo que sucede en el desarrollo de los bebés es el cambio, que es constante. Una de las fases más demandantes es lo que se conoce como la angustia del octavo mes. Se llama así porque se da alrededor de ese momento en la mayoría de los bebés pero podría ser antes o después. La característica principal es que temen a la ausencia de la mamá o el papá y reaccionan con…
A lo largo del tiempo la manera de percibir la paternidad fue cambiando. Hoy en día se empieza a considerar la salud mental paterna, pero todavía hay un largo camino por recorrer. Para comprender más sobre el tema la Lic. Guadalupe del Canto nos brinda información. En las últimas décadas el rol del padre ha ido cambiando de manera vertiginosa en la sociedad. Pasó de ser sostén, ley y autoridad a presenciar el parto y estar involucrado activamente en la crianza de sus hijos. La paternidad es una construcción. Se aprende a ser papá siendo hijo, y frente a la llegada de un bebé se reactivan esos modelos generando una oportunidad para elegir qué clase de papá querés ser. Posiblemente en la actualidad haya mucho por revisar pero también mucho por conservar. El autoconocimiento es la puerta de entrada para rediseñarnos. Desafiando los mandatos sociales, los papás están hoy mucho…