Una vez cumplido el año de vida del bebé comienza la “luz verde” en materia de alimentación, su dentadura ya le permite masticar casi todos los alimentos y comer los mismos platos que el resto de la familia. Incluso deben respetar las cuatro comidas principales y, si es necesario, reforzar la dieta con alguna colación.

Pero la libertad también trae dudas, ¿realmente puede comer de todo?, ¿es necesario procesar las comidas?, ¿cuáles son los alimentos infaltables en la dieta?

En primer lugar, es importante destacar que si rechaza alguna comida -e incluso varias- no hay que desesperarse; “hay que tener en cuenta que para el bebé son sabores nuevos y deben familiarizarse de a poco. La presentación del plato será importante para que les llame la atención y lo coman con entusiasmo”, señala la licenciada en Nutrición, Analía Moreiro.

Por suerte, cada vez menos pediatras recomiendan procesar las comidas, ya que es fundamental enseñarles a masticar y a desgarrar sus alimentos. La clave es cortar todo en pedazos bien pequeños y estar atentos a que mastiquen bien.

En cuanto a los grupos alimentarios que no pueden faltar durante el primer año de vida, la experta recomienda:

Leche
Es fundamental por su aporte de calcio y vitamina D, se puede ofrecer en mamadera o en preparaciones como flan, salsa blanca o purés. Se debe incorporar variedad de lácteos como yogur y quesos, aunque de estos últimos hay que evitar los de sabor picante.

Legumbres
Aportan proteínas además de fibra, vitaminas y minerales. Son fáciles de incorporar ya que se pueden mezclar con verduras y ofrecerlas en forma de puré.

Cereales
Arroz, fideos y quínoa son las opciones más exitosas a esta edad. Además, se pueden elegir los que vienen enriquecidos con hierro. Lo ideal es combinarlos con vegetales y salsas suaves o crema de leche

Carnes y huevo
Estos alimentos aportan proteínas de alto valor biológico que son claves en plena etapa de crecimiento. En un principio se optará por el pollo, dado que es fácil de masticar, y luego carnes rojas. El pescado debe estar bien cocido y sin espinas, se recomienda evitar los mariscos. El huevo se puede incorporar de distintas formas, ya sea en preparaciones dulces o saladas.

Agua
Es la bebida de base y no puede faltar durante las comidas como por fuera de ellas. Es importante evitar las gaseosas y jugos artificiales por su alto contenido de azúcar y colorantes.

Aceite
El indicado es el aceite de oliva por su contenido de ácidos grasos saludables.

Alimentos caseros
Debemos ofrecer al bebé preparaciones hechas en casa para moderar el exceso de sal, azúcar y grasa propios de los productos industrializados. Se recomienda evitar los fiambres, alimentos enlatados y las golosinas.

Profesional consultada:
Lic. Analía Moreiro.
Licenciada en Nutrición egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (MN 1663).

www.analiamoreiro.com/
www.facebook.com/analianutricionysalud/
IG @analiamoreiro

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario