Autor

Carestino

Browsing

Para muchas mujeres la gestación es un tiempo de plenitud pero otras experimentan malestares. Es bueno prepararse y saber qué pasará con el cuerpo. Un test casero en algunas situaciones, un análisis clínico en otras, estas pruebas le confirman a muchas mujeres su embarazo. Así comienza un camino tan lindo como diferente. Algunas lo transitarán sin problemas ni molestias, pero otras experimentarán algunos malestares. ¿Qué cambios sufrirá el cuerpo de la mujer durante el primer trimestre? En su portal, el Hospital Italiano de Buenos Aires explica: SEMANA 1 En este momento la mayoría de las mujeres todavía no saben si están embarazadas. La mayoría no tendrán señales de embarazo hasta que tengan un atraso menstrual. Algunas mujeres igualmente refieren síntomas, algo inespecíficos aún, como pueden cansancio, náuseas, aumento del volumen y tensión mamaria, presión en la pelvis o más ganas de orinar. Cuando el blastocisto se implanta en la cavidad…

A partir de los seis meses, los bebés experimentan un gran miedo a quedarse solos y a los desconocidos. Cómo acompañarlos en esta etapa. A partir de los seis meses los bebés comienzan a ser más autónomos. Ya no necesitan cambios de pañales ni mamaderas tan frecuentes, lloran un poco menos y duermen más horas. Cuando parece que la vorágine de los primeros meses comienza a calmarse, nuestro bebé se vuelve más dependiente de su mamá, no está enfermo, no se pescó una viral pero las abuelas nos dirán que tiene “mamitis”. “Me alejaba un rato de la habitación y se largaba a llorar. Ni siquiera aceptaba quedarse con mi hermano, al que veía desde bebé una vez por semana”, recuerda Lara Ruiz, administrativa y mamá de Juana. “Hace poco, un fin de semana fuimos con toda la familia extendida a la costa. Camilo que cumplió un año y ya…

Nuestro niño quiere independizarse y largarse a andar. En ese proceso, el gateo es algo muy importante pero no imprescindible. Un día observamos que nuestro bebé desea alcanzar un juguete, con su mano no llega y de pronto, se incorpora, avanza y logra tomarlo. ¡Ya gatea! El gateo es un movimiento clásico entre los niños de 7 y 10 meses de edad. Pero atención, no todos los bebés gatean antes de caminar. Está comprobado que solo el 87% de los niños lo hace. Que un bebé no gatee no se considera un hecho patológico ni preocupante, tampoco existe evidencia científica sobre por qué unos lo hacen y otros no. No existe una única manera de gatear, algunos se desplazan rodando, reptando, deslizándose sobre la cola o de formas que a un adulto pueden parecerle raras. “Camilo y Juan son mis hijos mellizos y aunque ambos gatearon al mismo tiempo lo…

Dibujar, modelar con masa son experiencias sensoriales fascinantes para los chicos, pero además los ayudan a mejorar su motricidad y capacidad de concentración. Adultos y niños tenemos diferentes formas de expresión. La palabra es la más habitual, pero también podemos expresar sentimientos, mostrar nuestro mundo interior mediante otros recursos. Pintar, modelar son actividades que ayudan a mostrar lo que a veces no logramos poner en palabras, pero también desarrollan la creatividad, la imaginación y muestran un mundo interior. No es necesario que las creaciones sean “obras de arte” alabadas por críticos y profesionales sino expresiones propias. Es importante que como adultos ayudemos a desarrollar la creatividad de los chicos. “Estimularlos es fundamental para que se animen a hacer sus producciones. Aunque cueste hay que abstenerse de corregirlos, criticarlos y sobre todo lanzar frases burlonas o hirientes cuando están creando. Si lo que hicieron nos parece genial o desastroso, lo mejor…

Cada año en marzo se lleva a cabo el día mundial del síndrome de Down que intenta ampliar la mirada de la sociedad hacia las personas con esta condición, enfatizando lo que pueden hacer sobre lo que no. En estos tiempos la mayoría de la población sabe de qué habla cuando se refiere al Síndrome de Down, pero no está de más recordar algunos aspectos de este síndrome y continuar derribando mitos que aún aparecen en nuestros discursos y más grave todavía en nuestras acciones cuando tenemos que intervenir o interactuar con personas que tienen esta condición. El Síndrome de Down también llamado Trisomía del Cromosoma 21 o Trisomía 21, es la alteración genética más frecuente (uno de cada 700 recién nacidos lo tiene), que ocurre en la división celular durante la fecundación. Provoca material extra en el Par 21, resultando 47 cromosomas en lugar de 46 lo que determina una discapacidad de…

El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño. Algunas sugerencias para acompañar el sueño de nuestros bebés.  “Desde el año 2008, anualmente se celebra el Día Mundial del Sueño. La fecha suele caer en diferentes días del mes de marzo, coincidiendo con el viernes previo al equinoccio de otoño del hemisferio sur y de primavera en el hemisferio norte. El equinoccio representa el día del año en que el día y la noche duran casi lo mismo. Este día, busca impactar en la importancia de la duración de la noche y el buen dormir y todos los especialistas a nivel mundial realizan múltiples esfuerzos buscando educar y concientizar sobre la necesidad de tratar lo que prácticamente es una pandemia en el mundo: los trastornos de sueño.”, explica María Florencia Angelloti, neuróloga (MN 130.114) en el portal de Neurología del Hospital de Clínicas. Todos sabemos la importancia y…

Aunque en los niños no son muy frecuentes suelen ser un motivo de consulta. Nuestro hijo recibe por segunda vez la dosis de un medicamento recetado por su pediatra. Al tiempo notamos una reacción en su piel que puede ser una erupción o un enrojecimiento. En algunos casos experimentan problemas respiratorios o digestivos. Estas reacciones pueden ocurrir a los pocos minutos de recibir el medicamento, otras veces tardan varias horas y en algunos casos suceden después de finalizar el tratamiento. En estos casos es posible que nos encontremos ante una reacción alérgica a determinado medicamento. Aunque raramente ocurren en la infancia es preciso estar atentos. Por eso desde el Comité Nacional de Alergia de la Sociedad de Pediatría explican: Las reacciones alérgicas a medicamentos son eventos no esperados y no provocados por la acción farmacológica del mismo, sino que son causados por mecanismos inmunológicos. Si bien en niños son menos frecuentes, representan el tercer…

En el año 2005 a Sabrina Gómez Aramburu le diagnosticaron esclerosis múltiple. No solo logró convivir con la enfermedad, también alcanzó uno de sus mayores deseos: ser mamá. A veces un día vale el precio casi casi que de una vida entera. Algo de eso experimentó Sabrina Gómez Aramburu en el 2005. Estaba en su trabajo, realizaba sus tareas habituales cuando sintió que se le dormía la cara, que hablaba con dificultad. Se retiró y preocupada se realizó una resonancia magnética que mostró tres lesiones cerebrales. El diagnóstico se sintió como una trompada del destino: Esclerosis múltiple, una enfermedad que provoca la pérdida de minerales del cuerpo y provoca desde dificultades en lo motriz hasta una disminución total de la movilidad, de la dicción y la visión. “Es una enfermedad que de a poco te va consumiendo de acuerdo a cómo la vayas tratando”, nos explica Sabrina. Ante semejante diagnóstico…

En la salita, los chicos aprenden y crecen pero también, algunas veces se contagian. Qué pueden hacer familias y docentes para evitarlo. Nadie duda de la importancia de que los chicos concurran al Jardín. Los especialistas coinciden en que favorece la socialización, ayuda a construir su identidad y fomenta su autonomía, entre otros beneficios. Sin embargo, no se puede negar que en las salas, los nenes y las nenas, conviven con otros niños y adultos, lo que favorece la posibilidad de adquirir y diseminar enfermedades. Por otra parte, dadas las necesidades de cada familia, muchos papás trabajan mientras sus hijos van a la escuela y que falten a clase les resulta muy complicado y en algunos casos, casi imposible. En los jardines y guarderías, los docentes saben, por ejemplo, que si algún nene tiene unas líneas de fiebre, es frecuente que sus papás les den alguna medicación que la haga…

La ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años. Sin embargo, muchas familias eligen comenzar la escolarización antes. El jardín de infantes es uno de los espacios fundamentales en el desarrollo de los chicos; el lugar donde empiezan a construir su grupo y espacio propio y se comienzan a reconocer como sujetos diferenciados de su familia. En la Argentina la ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años, pero muchas familias deciden que sus hijos sean escolarizados a partir de los dos años. “Al principio dudaba si anotar a mi hija en salita de dos. La veía muy pequeña. Pero con la pandemia y la obligatoriedad de quedarnos en casa la noté muy demandante conmigo y a su vez, cada vez que se cruzaba con un chico de su edad se ‘desesperaba‘ por socializar. Así que decidí anotarla en un jardín de la zona”,…