Si tu hijo/a suele tener dolores de panza muy seguidos, gases e incluso hace mucha fuerza al momento de ir al baño, puede ser que sea propenso/a a padecer estreñimiento. ¡Pero, quédense tranquilos que no es nada grave!

Simplemente cambiando algunos hábitos alimenticios, se puede ayudar a que recupere el tránsito intestinal y ¡no tener más molestias!

Constipación en bebés

Si tu bebé es menor a seis meses, seguro aún se encuentre con una dieta basada en leche materna o de fórmula. Si notamos que pasan varios días seguidos sin defecar y además le duele la panza, podemos hacer una serie de ejercicios para revertir este estado de estreñimiento:

Los masajes abdominales pueden ayudar al tránsito intestinal de tu bebé. De manera suave y relajada, tenemos que hacer movimientos desde la boca del estómago hacia abajo, favoreciendo la evacuación. Además, los baños con agua tibia pueden ayudar a la relajación de su cuerpo y provocar las ganas.

¿Qué hacer si son más grandes?

Si el bebé tiene más de seis meses, la nutricionista Antonella Palazuelo recomienda darles una dieta variada y llena de combinaciones. Si aún así aparece la constipación, hay algunos tips alimenticios que podés implementar para solucionarlo: 

Lo fundamental en la dieta es ¡LA FIBRA! Es el aporte que regula el proceso del intestino y previene el estreñimiento. Sobre esto, Palazuelo nos receta un listado de alimentos en donde la podemos encontrar:

  • Frutas y verduras, ¡SIEMPRE! En estos dos, no solo se concentra la fibra que buscamos, sino también los nutrientes y minerales más importantes para una dieta equilibrada.
  • Licuados: las frutas convertidas en jugos sin desperdiciar la pulpa, ¡son ideales! Sobre todo si les agregamos leche. Pero ¡ojo con el azúcar excesivo! 
  • Harina de almendras: intercalar comidas a base de harina de trigo con la de almendras es una alternativa sana que hará diversificar la dieta de los chicos. Por ejemplo, podemos cocinar galletitas o hacer pizzas caseras mezclando ambas harinas.
  • Pastas integrales: a veces es un buen hábito intercalar las pastas a base de huevo con las integrales porque suelen ser más ricas en nutrientes y sobre todo ¡fibra! Generalmente consumimos gran cantidad los hidratos de carbono y almidón presentes en las pastas tradicionales. Sobre esto, Palazuelo nos da el ejemplo del arroz: “el grano de arroz refinado que solemos comprar en los supermercados es sin la capa externa que tienen los integrales y al quitarla dejamos afuera la fibra y los nutrientes”.

¿Qué cereales son mejores? 

Ya sabemos que, si nos dejamos llevar por lo que quieran los chicos, van a elegir los típicos cereales coloridos que vemos en las publicidades, pero… No suelen ser productos nutritivos y tienen mucha azúcar que puede no favorecer la dieta de los niños. ¿Por qué mejor no cambiarlos por otros?

La nutricionista explica que “son alimentos ricos pero no está bueno acostumbrarlos a comerlos todos los días por la cantidad de azúcares que tiene; lo venden como nutritivos, pero no dejan de ser harinas procesadas con colorantes”.

Palazuelo recomienda las tutucas o pochoclos. ¡Sí, leíste bien! Ambos alimentos son hechos a partir del grano entero que revienta al contacto con el calor, entonces la fibra ¡no se queda afuera! Solo hay que medir una cosa: el agregado de azúcar.

  • Las almohaditas saborizadas dulces, de preferencia integrales suelen tener grandes aportes de fibra y son una buena opción para darles a los chicos durante la mañana o la tarde para evitar que tengan una colación de golosinas.
  • La granola combina almendras, avena, cereal sin azúcar, pasas de uva, entre otros ingredientes que, depende la edad de los niños para que puedan consumirla, es una alternativa saludable que ayudará a generar saciedad y regular el tránsito intestinal.

¡Manos a la cocina!

Como te habrás dado cuenta, los más pequeños pueden consumir un amplio listado de alimentos que les provee de la fibra alimentaria necesaria para que su organismo pueda adaptarse a cada comida sin que luego les provoque el doloroso estreñimiento. 

Combinar diferentes opciones saludables y sabrosas puede ser el paso de inicio para que los chicos coman variado y eviten problemas intestinales. CLAVE: Nosotros, los adultos, somos su ejemplo. Si queremos cambiar la dieta de nuestro bebé, tenemos que modificar los hábitos alimenticios para ayudarlos.

Y vos, ¿qué opinás de este listado de alimentos? ¿Te sirvieron? ¡Contanos!

Fuente:

Lic. Antonella Palazuelo

Licenciada en nutrición. MN: 9494

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario