Archive

octubre 2022

Browsing

En los meses cálidos, las reacciones alérgicas que producen las picaduras de insectos son motivo de consulta frecuente en las guardias pediátricas. A veces, los insectos pueden transformar una tarde de juegos en otra que termina en la guardia pediátrica. “Con Camilo habíamos disfrutado una tarde de sol en la plaza. Al llegar a casa, veo que sus orejas estaban de un tamaño enorme y sus piernas llenas de ronchas. Asustada corrí a una guardia. El pediatra pronto me tranquilizó. Me mostró que las ronchas aparecían en la piel que no había estado cubierta por ropa y me explicó que era una reacción hipersensible a la picadura de algún insecto”, nos cuenta Inés, docente y mamá de Camilo. Su experiencia no es única sino que es compartida por muchas familias. Casi un 5% de los niños pequeños experimentan una reacción inusitada a la picadura de un insecto. Los que más frecuentemente los…

Hasta el 13 de noviembre se realiza la Campaña de vacunación contra la polio y el sarampión. Son dosis adicionales obligatorias y gratuitas. Forman parte de una iniciativa para evitar el riesgo de reintroducción de estas enfermedades en la Argentina. Gracias a la vacunación sostenida, Argentina eliminó la circulación endémica del virus de sarampión y no presenta casos autóctonos desde el año 2000, por lo que se mantiene la condición de país libre de sarampión. Sin embargo, en los últimos tiempos sonó una alerta que se debe tener muy en cuenta. El virus continúa circulando en otros países de la región y el resto del mundo, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes. Por eso es imprescindible que todos los niños y niñas, a los 12 meses y a los 5 años, reciban la vacuna triple viral…

Más pequeños que un bebé nacido a término son más susceptibles a infecciones. Algunas sugerencias para organizar su nuevo entorno. El embarazo transcurre bien, sin embargo en el último tramo puede surgir algún inconveniente y algunos bebés nacen antes de tiempo. Llegar a casa con un bebé de menor peso que los que nacen a término puede asustar, sobre todo a las familias primerizas. Pero estos pequeños son muy fuertes y solo necesitamos algunas precauciones para acompañar su evolución. Mantener al bebe calentito, pero no demasiado Los bebés por debajo de los 2 kilos tienen dificultad para defenderse de las temperaturas extremas. Todavía no cuentan con mucho tejido graso. No pueden tiritar o transpirar eficientemente como para ganar o perder calor. Una temperatura ambiente media entre 21° y 24° es suficiente. Algo que puede ayudarnos a chequear la temperatura ideal es un termómetro de pared, no son muy caros y…

Durante la gestación, cada órgano y sistema del cuerpo de la mujer se ve afectado. La piel también experimenta sus modificaciones. Como producto de las diferentes alteraciones hormonales e inmunológicas que se suceden en el embarazo, la piel se ve afectada. Existen cinco afecciones muy comunes: estrías, manchas pigmentadas, arañas en la piel, erupciones y acné. La buena noticia es que en términos generales suelen desaparecer luego del parto. 1- Estrías Se considera muy probable que las estrías tengan algún componente genético. En un porcentaje muy alto de mujeres -sobre todo entre el sexto y el octavo mes- suelen aparecer en la piel estas marcas de estiramiento en forma de líneas rosadas, localizadas casi siempre en el abdomen, los muslos y los senos, zonas expuestas a un mayor estiramiento durante el último trimestre de gestación. La formación de las estrías se debe a la ruptura del tejido elástico en las…

Es el tumor con mayor prevalencia en el país y su incidencia crece en mujeres jóvenes. Los riesgos se pueden reducir con hábitos saludables. Cuáles son los métodos de diagnóstico. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Pero además es la causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en las regiones menos desarrolladas y la segunda causa en las regiones más desarrolladas después del cáncer de pulmón. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Lamentablemente, no existe una causa conocida en la mayoría de los casos, explica Agustina Paula Starvaggi (MN129878), Ginecóloga del equipo médico de los servicios de salud William Hope. Los expertos coinciden en que en la prevención y la detección temprana está la clave para aplicar los tratamientos en las etapas iniciales de los tumores, que es cuando presenta una alta probabilidad de cura. Para lograr esta prevención, Starvaggi enumera con qué herramientas contamos: Autoexamen mamario Si bien no ha demostrado adelantar el…

Todo el mes de octubre se tiñe de rosa para sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres y es en la Argentina la principal causa de muerte por cáncer en las mismas. Octubre es el “Mes Rosa” y tiene como objetivo principal crear conciencia y promover la realización de los controles anuales para poder arribar a un diagnóstico precoz y acceder a un tratamiento oportuno, reduciendo así su mortalidad. La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad y aquellas mujeres con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) se recomienda iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Es importante a partir de los…

Con los últimos días de frío, la bronquiolitis sigue rondando y esta enfermedad viral suele afectar en especial, los recién nacidos. Según explican los especialistas, la bronquiolitis es el “primer episodio de obstrucción bronquial en menores de dos años”. Esta patología “es causada por una infección viral”, y predomina en los primeros seis meses de vida y en las estaciones más frías. Para evitar complicaciones es clave estar atentos a los síntomas. Comienza con un catarro en las vías aéreas superiores (congestión nasal), uno a tres días antes de presentar los signos de obstrucción bronquial: aumento de la frecuencia respiratoria; agitación, con silbidos o ronquidos; tos; hundimiento del pecho al respirar; espiración (o exhalación) prolongada con quejido. Por lo general, estos síntomas persisten entre cinco a siete días, y es imprescindible que el paciente reciba su tratamiento en tiempo y forma. Desde el Ministerio de Salud emitieron 10 recomendaciones para la…

Cuando el pícaro sueño no quiere venir la situación de la familia se altera. Algunas claves para un momento que puede ser complicado Las imágenes de los recién nacidos suelen reflejarlos dormidos y tranquilos. Sin embargo, las familias saben que no es tan fácil que los bebés concilien el sueño y duerman varias horas seguidas, algo que ayudaría a los adultos también a descansar. Son muchas las expectativas de los adultos respecto a cómo y cuánto se espera que duerma un niño. Y por lo general (por no decir siempre) distan mucho de lo que sucede en realidad. Para empezar, es bueno conocer que “el sueño es un proceso madurativo que se va modificando a lo largo del desarrollo infantil. No es uniforme, sino que va cambiando desde el sueño fetal hasta la adultez y se ve influenciado por la manera de adaptación del niño al medio que lo rodea,…

Imprescindible para el desarrollo del embarazo y el crecimiento del bebé es la que garantiza la provisión de nutrientes. La placenta es uno de los elementos de la gestación a la que más atención le prestan los especialistas y qué más inquietud genera a la futura mamá. El cuerpo la crea única y exclusivamente para la gestación y tras el alumbramiento no sobrevive ni deja rastro. La sangre de una mama y la de su bebé nunca se mezclan. La placenta es quien se encarga de tomar, del cuerpo de la madre, todo lo que el bebé necesita para formarse. La placenta es el primer nexo entre la madre y su bebé, la vía de comunicación por la que se transmiten hormonas, nutrientes y sangre. Dr. Nicolás Neuspiller, tocoginecólogo especialista en fertilidad y embarazo, director de Fecunditas Instituto de Medicina Reproductiva, ´(M.N. 36.457) responde estas preguntas. ¿Qué es? De forma de…

La trombofilia es un trastorno en la coagulación que provoca propensión a sufrir coágulos o trombosis; en las mujeres puede producir abortos y/o complicaciones en los embarazos. Hace cuatro años, la actriz Florencia Peña se emocionó en la mesa de Mirtha Legrand al recordar el nacimiento de su hijo Felipe. Contó que fue un embarazo complicado ya que tuvo que inyectarse diariamente heparina, ya que padece trombofilia. Además, narró que anteriormente había perdido un embarazo de diez semanas. Su historia sirvió para concientizar sobre un trastorno relativamente frecuente. Se estima que alrededor del 10 por ciento de la población general presenta algún tipo de trombofilia. En una nota con la agencia Telam, José Omar Latino, profesor titular de Obstetricia en la Facultad de Medicina en la UBA y jefe de la unidad Obstetricia del Hospital Durand aportó sus conocimientos sobre este tema. En primer lugar hay que tener en cuenta que…