Los recién nacidos suelen dormir ocho horas durante el día y otras ocho, durante la noche. Sin embargo no lo hacen más de dos horas continuas ni de la misma forma. El sueño es un estado de reposo que está presente en todas las personas y en todas las etapas de la vida, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Los patrones de sueño de un bebé son muy distintos a los de un adulto. Conocer sus peculiaridades nos ayudará a transitar una etapa que muchas veces resulta agotadora ¿Cómo es el sueño normal en el bebé pequeño? En el recién nacido y hasta los tres meses de vida se habla de tres tipos de sueño: el sueño activo, el sueño tranquilo y el sueño indeterminado. Estos tres tipos de sueño se suceden de forma cíclica cada vez que el niño duerme. – Cuando el lactante de pocos meses…
Es otro de los síntomas más comunes de la gestación. Qué se puede hacer para recuperar la energía perdida. Es muy frecuente que durante las primeras semanas de gestación, y aún antes de confirmar el embarazo, la futura mamá se sienta extenuada, con una fatiga generalizada y mucho sueño. El cansancio es una condición natural del embarazo, se carga con más peso, se gasta más energía y el cuerpo se modifica en todo sentido y no olvidemos el estrés que provoca la tensión de iniciar una nueva aventura. La biología nos recuerda que cuando una mujer queda embarazada, su organismo se adapta para crear una nueva vida. ¿Cómo? Por ejemplo, produciendo más sangre para que al feto le lleguen el oxígeno y los nutrientes necesarios para su desarrollo. El corazón de la futura mamá debe bombear más rápido, aumenta la frecuencia respiratoria y el peso corporal, y se produce una…
Los recién nacidos suelen dormir ocho horas durante el día y otras ocho, durante la noche. Sin embargo no lo hacen más de dos horas continuas ni de la misma forma. El sueño es un estado de reposo que está presente en todas las personas y en todas las etapas de la vida, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Los patrones de sueño de un bebé son muy distintos a los de un adulto, conocer sus peculiaridades nos ayudará a transitar una etapa que muchas veces resulta agotadora ¿Cómo es el sueño normal en el bebé pequeño? En el recién nacido y hasta los tres meses de vida se habla de 3 tipos de sueño: el sueño activo, el sueño tranquilo y el sueño indeterminado. Estos tres tipos de sueño se suceden de forma cíclica cada vez que el niño duerme. – Cuando el lactante de pocos meses…
El ser humano dedica un tercio de su vida a dormir y esto es necesario para vivir en equilibrio y armonía con el entorno. Una buena higiene del sueño es fundamental para el desarrollo de las funciones cerebrales. Los momentos para dormir y los momentos para estar despiertos no son del todo voluntarios. Las personas tenemos un reloj biológico interno que regula el ciclo del sueño-vigilia a lo largo del día, llamado “ritmo circadiano”. Esto es porque cicla, aproximadamente, cada 24 horas. Este reloj se encuentra en una zona del cerebro llamada hipotálamo y se sincroniza a partir de los estímulos de luz que recibe del exterior. Por eso, de día estamos despiertos y de noche dormimos.Este reloj natural está genéticamente programado para que a cierta hora de la tarde/noche, conforme baja la luz del sol, se libere la hormona del sueño llamada melatonina, que es la que nos induce…
Cuando el pícaro sueño no quiere venir la situación de la familia se altera. Algunas claves para un momento que puede ser complicado Las imágenes de los recién nacidos suelen reflejarlos dormidos y tranquilos. Sin embargo, las familias saben que no es tan fácil que los bebés concilien el sueño y duerman varias horas seguidas, algo que ayudaría a los adultos también a descansar. Son muchas las expectativas de los adultos respecto a cómo y cuánto se espera que duerma un niño. Y por lo general (por no decir siempre) distan mucho de lo que sucede en realidad. Para empezar, es bueno conocer que “el sueño es un proceso madurativo que se va modificando a lo largo del desarrollo infantil. No es uniforme, sino que va cambiando desde el sueño fetal hasta la adultez y se ve influenciado por la manera de adaptación del niño al medio que lo rodea,…
El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño. Algunas sugerencias para acompañar el sueño de nuestros bebés. “Desde el año 2008, anualmente se celebra el Día Mundial del Sueño. La fecha suele caer en diferentes días del mes de marzo, coincidiendo con el viernes previo al equinoccio de otoño del hemisferio sur y de primavera en el hemisferio norte. El equinoccio representa el día del año en que el día y la noche duran casi lo mismo. Este día, busca impactar en la importancia de la duración de la noche y el buen dormir y todos los especialistas a nivel mundial realizan múltiples esfuerzos buscando educar y concientizar sobre la necesidad de tratar lo que prácticamente es una pandemia en el mundo: los trastornos de sueño.”, explica María Florencia Angelloti, neuróloga (MN 130.114) en el portal de Neurología del Hospital de Clínicas. Todos sabemos la importancia y…
Al momento de dormir es importante que la habitación del bebé sea una invitación para descansar. Al preparar el cuarto del bebé nos preocupamos en que en la medida de lo posible sea lo más lindo y cómodo. La habitación muchas veces se convierte en el sitio ideal para que juegue o reciba estímulos que ayuden a su desarrollo. Sin embargo a la hora de dormir es necesario que la habitación sea una invitación a descansar ¿Cómo debería ser un ambiente de sueño ideal? Sol Segura Matos, pediatra (MP 140644) detalla: La temperatura del ambiente debe ser fresca, entre veinte y veintidós grados. El ambiente deberia ser silencioso, para eso puede ayudar el ruido blanco que enmascara los ruidos del fondo. También se recomienda que sea oscuro y para eso se puede utilizar las cortinas black out o bajar las luces. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por…
Conocer las señales que nos indican que nuestro bebé quiere dormir nos ayudará a evitarles el sobrecansancio. Aunque a veces nos gustaría que los bebés vengan con un “Manual de instrucciones” ya sabemos que es imposible. Uno de los aspectos que más nos cuesta decodificar es su sueño. A veces los notamos cansados, agotados y sin embargo no logran conciliar el sueño. Es que como decían las abuelas están “sobrepasados” y cuando llegan a esa situación no solo les costará dormir sino que es probable que tengan más despertares por la noche. Por eso es muy importante prestar atención a las señales de sueño que nos manda nuestro bebé. “Para que identifiquemos cuál es el momento ideal para dormir, el bebé nos manda tres tipos de señales, las precoces, las intermedias y las tardías”, explica la pediatra Sol Segura Matos (MN 140.644) y las especifica: Señales precoces: El bebé baja…
Esta práctica favorece el sueño de los bebés y logra siestas más largas y profundas Al momento de dormir la siesta algunos bebés se inquietan y “rechazan” hacerlo en su cuna. La situación puede dejar intranquilos a sus papás o las personas que los cuidan. Pero atención a no desesperar porque ante la pregunta ¿Te cuesta hacer dormir a tu bebé la siesta en la cuna? La pediatra Sol Segura Matos (MP 140.644) nos responde: “Es normal y esperable porque los bebés necesitan del contacto y cercanía con sus papás para dormir. Esto pasa porque nacen sumamente inmaduros” y asegura que “por eso el porteo es de gran ayuda”. La cercanía corporal, la sensación de contención y el balanceo al moverse tienen un efecto tranquilizador sobre el bebé y lo ayudan a que logre el sueño con calma y sin angustia. Para que el porteo sea el adecuado, Segura Matos…
Es una de las grandes preocupaciones de todas las familias. Consejos para tener muy en cuenta. Desde la década de los noventa, cuando por primera vez se recomendó en EE.UU. que los bebés durmieran boca arriba y se iniciaron los esfuerzos de concientización pública, la tasa global del síndrome de muerte súbita del bebé se redujo un 60 por ciento. Sin embargo, mientras las tasas del síndrome de muerte súbita del bebé descendieron, las muertes por otras causas relacionadas con el sueño, como la asfixia, han aumentado, y el riesgo varía entre las diferentes poblaciones. Por eso, desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan: Acostá siempre a tu bebé boca arriba. Esta posición favorece su desarrollo y disminuye el riesgo del llamado “síndrome de muerte súbita del lactante”.Al principio, es mejor que duerma junto a tu cama pero siempre en su propia cuna, en un ambiente sereno, no demasiado…