En esta nota encontrarás un recurso auditivo para ayudarte con el embarazo y el parto. La Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, nos ayuda a visualizar estados emocionales deseados. Basta reflexionar acerca del miedo que nos genera ver una película de terror o cómo nos lloramos todo frente a una foto de un momento único de nuestra vida, para darnos cuenta de que nuestros pensamientos y nuestras emociones reaccionan a las imágenes. Por eso las visualizaciones son una herramienta muy potente para ayudarnos a conseguir estados emocionales deseados. La Lic. Guadalupe del Canto, nos trae una visualización para ayudarnos a reducir el miedo y la ansiedad frente al embarazo y el parto, sobre todo para este momento tan especial que estamos atravesando. Te invitamos a buscar un momento de privacidad, ponerte los auriculares, sentarte cómoda en una silla y realizar esta práctica. El audio quedará…
La Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, nos explica sobre el Puerperio, el estado llamado Baby Blues y la depresión en embarazadas. Es importante conocer estos temas para poder identificarlos. El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y por definición: se extiende el tiempo necesario para que el cuerpo materno —incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino— vuelvan a las condiciones pregestacionales. En términos médicos se habla de la cuarentena, de cuarenta días. Pero desde el punto de vista psicológico sabemos que es mucho mayor. Como mínimo, los primeros tres meses son muy demandantes para esa mamá. Pero además cabe preguntarse si es posible que el cuerpo de una mamá “vuelva a condiciones pregestacionales”. Durante el embarazo, se producen cambios en el cerebro para preparar a esa mamá, para que pueda conectarse con su bebé, criarlo y desarrollarlo. Por eso, luego…
La psicología perinatal es la rama de la psicología que se dedica al estudio de la mujer embarazada y a la relación de la mamá con el recién nacido hasta los 2-3 años de vida. Durante mucho tiempo se habló de la maternidad y el embarazo como algo ideal. Y si bien tiene muchas cosas lindas y gratificantes, lo primero que tenemos que saber es que la maternidad es una crisis vital y evolutiva. Una crisis vital es un cambio brusco que trae nuevas exigencias que implican desarrollo y maduración porque lo que nos venía siendo útil ya no es válido. Lo que vamos a necesitar poner en juego para ser mamás es distinto a lo que nos era útil siendo mujeres independientes. Además, tenemos que tener en cuenta que el embarazo es también una etapa en la que sucede algo muy especial, se desarrolla gradualmente especialmente hacia el final,…
Podemos decir que se trata del desarrollo de nuestros vínculos, que comienza en la primera infancia y repercute en la vida adulta. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, entra en detalle sobre este tema desde la relación bebé – mamá. Si sos mamá, estás embarazada o simplemente alguna vez hablaste con alguien sobre la idea de serlo, seguramente habrás escuchado hablar sobre el “apego”. Todos los seres humanos nacemos con una necesidad biológica de establecer vínculos. Además, somos seres sociales y precisamos generar lazos con otros para crecer y desarrollarnos. Esta necesidad, que tendremos a lo largo de toda nuestra vida, comienza con la relación que establecemos con nuestra mamá, la primera persona que nos sostiene, contiene, abraza y calma. El apego es un vínculo que se crea entre un bebé y un adulto. Específicamente, entre el niño y su madre, entendiendo que, en general, es…
Estamos frente a una situación extraordinaria, por un lado debemos mantenernos aislados y por otro nos vemos afectados con todo lo que significa una pandemia. Por eso, es lógico manifestar diferentes emociones frente a la relación: COVID-19 y salud mental. Hace pocos días, en una rueda de prensa, el jefe de la Organización Mundial de Salud de Europa, Hans Kluge, reconoció el impacto emocional de la pandemia y el aislamiento. Lo que nos pasa es excepcional. No estábamos preparados ni nos hubiéramos podido preparar jamás. La incertidumbre nos abruma y experimentamos, entre otras cosas, algunos de los siguientes estados: Miedo a contagiarse, a sufrir, a perder a un ser querido, a no recibir atención médica adecuada o a quedarse sin insumos básicos. Enojo por todo el sufrimiento que está enfrentando la humanidad; por estar encerrados y lejos de los que queremos, de nuestros trabajos y nuestros sueños. Ansiedad provocada por…