Sin querer que comiencen con la alta competencia, muchos papás sí desean que sus hijos desde chicos se acerquen al deporte. ¿Cuál es el mejor momento para hacerlo? No deseamos que sean Lionel Messi, tampoco Roger Federer o Simone Biles, pero cuando los vemos moverse con agilidad, intentar patear una pelota o dar una voltereta muchas veces no podemos dejar de fantasear con una carrera deportiva para nuestros hijos. También puede pasar la contrario. Al verlos sin mucha agilidad nos preguntamos cuándo es el mejor momento para comenzar a estimularlos en los deportes. A medida que los chicos crecen van desarrollando habilidades y destrezas de distinto tipo. “Existen tres tipos de habilidades. Las locomotrices que son caminar, correr, saltar, galopar, rodar, trepar, subir y bajar. Las no locomotrices en donde se mueve solo una parte del cuerpo como girar, balancearse, empujar o colgarse y las proyectivas, en las que se…
La timidez no es un problema pero puede serlo. Sugerencias para ayudarlos a vencer recelos. Tranquilo, callado, donde va parece que intenta pasar desapercibido. La maestra nos cuenta que en la salita le cuesta interactuar con los compañeros y vemos que cuando aparece una persona extraña se queda callado e intenta esconderse detrás de nosotros. Estos pequeños gestos muestran que nuestro niño es tímido. La timidez no necesariamente es un problema, pero puede serlo cuando limita sus posibilidades o lo angustia. Sobre cómo ayudarlos conversamos con María Laura Lezaeta, psicóloga infantil, y co-fundadora de JUEGOlogía. La socialización es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo social, emocional y cognitivo de todo niño y niña. Cuando son pequeños es común que comiencen a experimentar vergüenza, siendo está una emocional natural, ante aquellas situaciones en las que van a un lugar nuevo o tienen que interactuar con personas que no conocen. A medida…
Si estás buscando un nombre para tu bebé te proponemos una selección que puede ayudar con la decisión. Elegir el nombre del bebé que está en camino es uno de los momentos más divertidos y entretenidos del embarazo. La familia y los amigos opinan y proponen, los papás piensan, combinan y finalmente deciden. El nombre es algo que llevaremos toda la vida y por eso es una decisión que suele ser pensada y debatida. A veces, los papás no coinciden. Quizá uno desea un nombre original y el otro prefiere mantener la tradición familiar y repetir el nombre que llevaron sus ancestros. Algunos buscan un nombre con significado y otros que solo combine con el apellido. Las opciones son muchas. Lo importante es disfrutar de la elección y decidir con libertad. Para ayudarte en la búsqueda te proponemos nombres originales y lindos. Adrien: versión francesa de Adrián. Alani: significa “Naranjo” en…
Entre los 12 y 15 meses los chicos comienzan a caminar. Algunas sugerencias para potenciar sus primeros pasos. Aunque caminar es un aprendizaje que se da naturalmente, incorporarse y andar requiere tiempo. Al cumplir el año la mayoría de los bebés se largan a caminar. Algunos quizá tardan un poquito más pero para el cumpleaños número dos no solo caminan sino que saltan y corren. Por eso es importante no exigirles más de lo que puede hacer pero también ofrecerles oportunidades para ensayar lo que va aprendiendo. Comenzar a caminar exige una serie de condiciones y coordinaciones psicomotrices. Si no se dan habrá que esperar. Es común que un niño demore en dar sus primeros pasos pero sea un “rayo veloz” gateando. “Soy mamá de mellizos. Manu al año se largó a caminar pero Gonza, con los mismos estímulos y en el mismo lugar, recién caminó a los 15 meses.…
Curiosos y traviesos, con una energía que parece que nunca se agota, nuestro pequeño ya no es tan pequeño y sus avances son cotidianos. Todo lo asombra, todo le gusta, todo quiere explorar. Aunque ya no es un recién nacido, sigue siendo un bebé pero que día a día crece hacia la niñez. Al cumplir el año comienza una etapa de descubrimiento y curiosidad que presenta grandes desafíos para los padres. Uno de los progresos más significativos que notaremos en nuestro hijo es en su lenguaje. Admite que se le hable a través de conversaciones más largas y continuadas. Pasa de gestos y balbuceos al uso de algunas palabras. Por momentos logra fijar su atención respecto de situaciones que atraen su interés. Algunas ocasiones cuentan con su “preferencia”. Quizá sea un dibujo animado o si viven cerca de vías del tren, el paso de la formación los atraerá especialmente. En…
Acompañar a los hijos en su crecimiento es una tarea hermosa pero no siempre sencilla. Cómo lograr una crianza basada en el amor, el respeto y la libertad. En los últimos tiempos cada vez más familias adhieren a la llamada “crianza respetuosa”. Para algunos puede parecer un contrasentido porque nadie optaría por una crianza “irrespetuosa”. Pero cuando hablamos de crianza respetuosa nos referimos a ayudar a los hijos a crecer de un modo diferente a los estándares tradicionales, donde los límites se establecen desde el sentido y no solo desde el castigo y se prioriza la autonomía a la obediencia. Diana García Dilba, psicóloga (MN 67130), nos explica un poco más de qué se trata esta forma de crianza que más que un método es un estilo de vida. La palabra “infancia” proviene del latín “infantia” que significa: “el que no habla” o “quien no sabe hablar”. Durante muchos siglos…
Valentino nació con displasia distrófica. Sus papás, Milagros e Ignacio nos comparten su historia. Milagros e Ignacio eran muy jóvenes cuando se enamoraron. Adolescentes se conocieron por una red social que en ese momento hacia furor entre los más jóvenes y hoy se considera “antigua”: Facebook. Vivieron su noviazgo en Tandil, hasta que a Ignacio le surgió la oportunidad de trabajar en Neuquén, se mudó pero la relación siguió. Fue entonces que sin buscarlo ni planearlo quedaron “embarazados”. “Sentía que me hinchaba. Fui al médico, me diagnosticó gastritis y me mandó a hacer una ecografía”, recuerda Milagros. El especialista tardó en hacerle el estudio. Debía confirmar que lo que parecía gastritis en realidad era embarazo. Mili tenía 20 años e Ignacio, 22. La noticia admiten fue un “bombazo”. Ignacio reconoce que la paternidad no era algo que quería en ese momento, sin embargo sabía que la indicada para ser la…
Si el bebé pasa mucho tiempo acostado en la misma posición puede ocurrir que una zona de su cabeza se aplane. La plagiocefalia posicional se puede prevenir y, tratándola a tiempo, es transitoria. Después de unas semanas en casa, muchos papás notan que un lado de la cabeza del bebé parece más plano. La situación puede alarmar y asustar, sin embargo esta condición se corrige sin necesidad de cirugías. La mayoría de las veces solo será necesario cambiar de posición al bebé cuando duerme. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría explican: La deformidad craneal más frecuente técnicamente se denomina ‘plagiocefalia posicional’ y suele aparecer dentro de los primeros cuatro meses de vida. Clínicamente se presenta como un aplanamiento uni o bilateral de la parte posterior e inferior de la cabeza (la nuca). Se puede prevenir y, tratándola a tiempo, puede ser transitoria. ¿Por qué se producen estas deformaciones? Puede ser resultado…
Javier Kurcbart es camarógrafo de noticiero. Papá de Mina y Julia, ellas lo van guiando para ejercer una paternidad distinta en un mundo distinto. Soy un papá grande. Tuve a Mina, mi primera hija, a los 40 años y a Julia, la segunda a los 42. Y a ambas hijas con una mujer 12 años menor que yo. Fui criado en un ambiente típicamente machista, pero rodeado de amigas que me indicaban la igualdad de derechos. Así que mi acercamiento a la paternidad fue decidido, amoroso, pero a los tropiezos. Es difícil salir de la norma que a uno lo forma. De todos modos siempre tuve el deseo de ser padre, así que las dificultades fueron sobrellevadas con tenacidad y voluntad. Cuando nació la primera de mis hijas, nos trasladaron juntos a la sala contigua de la de parto, la de neonatología. Ahí le tomaron los signos vitales, la pesaron,…
A partir de los seis meses, los bebés experimentan un gran miedo a quedarse solos y a los desconocidos. Cómo acompañarlos en esta etapa. A partir de los seis meses los bebés comienzan a ser más autónomos. Ya no necesitan cambios de pañales ni mamaderas tan frecuentes, lloran un poco menos y duermen más horas. Cuando parece que la vorágine de los primeros meses comienza a calmarse, nuestro bebé se vuelve más dependiente de su mamá, no está enfermo, no se pescó una viral pero las abuelas nos dirán que tiene “mamitis”. “Me alejaba un rato de la habitación y se largaba a llorar. Ni siquiera aceptaba quedarse con mi hermano, al que veía desde bebé una vez por semana”, recuerda Lara Ruiz, administrativa y mamá de Juana. “Hace poco, un fin de semana fuimos con toda la familia extendida a la costa. Camilo que cumplió un año y ya…