¿Por empatía y solidaridad con la futura madre, para llamar la atención y reivindicar su papel en la paternidad, por una cuestión hormonal? ¿Por qué algunos hombres sienten los síntomas de la gestación? Puede que a las mujeres embarazadas, o que hayan pasado por un embarazo, les cueste creer que algunos hombres también experimenten los efectos secundarios que ellas sintieron mientras gestaban. Mareos y arcadas matinales, dolores de cabeza, cambios de humor, fatiga, indigestión e, incluso, aumento de peso son experiencias que algunos papás aseguran vivir al igual que sus parejas. Se trata de una sintomatología bautizada con el nombre de síndrome de couvade, y está lejos de ser una excentricidad. El nombre de este síndrome viene del término couver, que significa “arropar, incubar”, en francés y no nació hasta el siglo pasado. “Fueron dos psiquiatras británicos, William Trethowan y Michael Conlon, quienes acuñaron el término en 1965 basándose en rituales de paternidad que observaron…
Los recién nacidos suelen dormir ocho horas durante el día y otras ocho, durante la noche. Sin embargo no lo hacen más de dos horas continuas ni de la misma forma. El sueño es un estado de reposo que está presente en todas las personas y en todas las etapas de la vida, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Los patrones de sueño de un bebé son muy distintos a los de un adulto. Conocer sus peculiaridades nos ayudará a transitar una etapa que muchas veces resulta agotadora ¿Cómo es el sueño normal en el bebé pequeño? En el recién nacido y hasta los tres meses de vida se habla de tres tipos de sueño: el sueño activo, el sueño tranquilo y el sueño indeterminado. Estos tres tipos de sueño se suceden de forma cíclica cada vez que el niño duerme. – Cuando el lactante de pocos meses…
Se suele hablar de la mujer y sus dificultades para concebir, pero ¿qué pasa con los varones? Mucho se habla de la mujer y la corta vida útil de los ovarios en su aspecto reproductivo, de los cambios culturales que llevan a una búsqueda más tardía del hijo y, en ese contexto, de la conveniencia de criopreservar óvulos. Pero, ¿Qué pasa con los hombres? ¿Por qué no se habla tanto de su fertilidad? Si el hombre también tiene una llegada tardía a la paternidad. ¿Cómo lo afecta el paso del tiempo? El principal problema es que la falla reproductiva en el hombre es silenciosa. No existe nada como la menstruación, cuya irregularidad o falta, hace sospechar, por ejemplo, una falla ovárica. Existe, sin embargo, un declinar de la función testicular gradual pero inexorable y real. Entonces, así como existen mujeres con fallas ováricas tempranas, existen hombres con problemas en el…
Una lista de los elementos básicos que debe tener y las acciones básicas que podemos hacer para curar una herida. Los accidentes domésticos son relativamente frecuentes. Es importante que todo hogar, y especialmente los que tienen niños, cuenten con un botiquín de primeros auxilios disponible en caso de lesiones accidentales. En la medida de lo posible, todos los miembros adultos de la casa deben saber dónde se guarda el botiquín y cómo usar cada elemento, pero siempre debe estar fuera del alcance de los niños Los botiquines pueden adquirirse en una farmacia o armarse en el hogar, en este último caso se sugiere elegir una caja limpia, espaciosa, duradera, fácil de llevar y sencilla de abrir. Los medicamentos deben guardarse en sus envases correspondientes y marcarse correctamente con la dosis e instrucciones sobre cómo y cuándo administrarlos. El botiquín debe revisarse regularmente para comprobar si cuenta con todos sus elementos,…
Los siempre y los nunca que debemos indicarle a la persona que se quedará con nuestros hijos. Sabemos que el cuidado de los chicos cuando los papás no están en casa es un aspecto que cada familia resuelve de acuerdo a sus posibilidades y a diversos factores económicos, culturales y afectivos. Aquí intentamos ofrecer algunos consejos útiles a la hora de tomar esta decisión. ¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir con quién dejarlos? No dejarlos con personas desconocidas y menos aún con personas sin experiencia en el cuidado de bebés. Contar con referencias concretas y confiables sobre la persona que cuide a nuestros hijos. No dejar a los niños al cuidado de adolescentes. Los adolescentes pueden tener una buena relación con los bebés, pero no son necesariamente eficientes ante una situación de riesgo. Indicaciones para la persona que cuide de nuestro bebé Siempre Conversar y dejar por…
Aunque no dejan marcas que se observan a simple vista, provocan heridas profundas que no siempre cicatrizan. Más allá de que es un tema doloroso y complejo de abordar, el maltrato infantil existe. Según Unicef, 275 millones de niños al año sufren distintos tipos de violencia y abuso emocional. Es más que un golpe: es la violación los derechos humanos de los niños y adolescentes. Puede estar producida por hacer o por no hacer: la omisión supone abandono y el abandono también es maltrato. La violencia emocional pone en peligro la salud física o mental de quien la sufre, dificulta su óptimo desarrollo y lo priva de libertad. ¿Qué es el maltrato o abuso emocional? Es un patrón repetido de relación no saludable entre los padres o cuidadores y el niño y que conduce al daño. Es crónico y perseverante y puede transmitirse de generación en generación. El menor recibe…
En el ámbito de la fertilidad ni todo lo que se dice es verdad ni todo es mentira. Ante la avalancha de información, algunas pistas para no confundirnos Las causas que ocasionan dificultades para lograr un embarazo son múltiples y, dependiendo de su origen, pueden dar lugar a la necesidad de un tratamiento. Cuando una pareja decide encararlo se encuentra con una gran cantidad de información donde muchas veces se mezcla lo riguroso con datos de poco sustento científico. Por eso, lo primero será recurrir a un profesional. “Como regla general, sugerimos recurrir a un especialista en el caso de parejas que lleven más de un año teniendo relaciones sexuales periódicas no protegidas y no hayan logrado la gestación, aunque hay otros cuadros singulares en los que conviene hacerlo de forma inmediata”, explicó a el especialista en medicina reproductiva Fernando Neuspiller. Entre las situaciones particulares el profesional detalló que algunos…
Algunas creencias populares nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. En la crianza de los bebés existen ciertas creencias que se dan por ciertas y que poco tienen que ver con la realidad. Algunas recomendaciones están basadas en ideas antiguas de cuando se desconocían ciertas enfermedades. A pesar de todo, algunas ideas se mantienen hasta nuestros días y suelen preocupar a los papás y ser motivo de consulta. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) nos cuenta seis mitos que suele escuchar en la consulta y nos brinda la respuesta adecuada. 1. “La leche en polvo constipa al bebé” Eso no es así. Muchas veces lo que influyen son los cambios de leche como cuando de una lactancia materna se pasa a otra de fórmula o cuando se pasa de una fórmula líquida a otra en polvo. Esos cambios sí pueden generar constipación. Lo que…
Programar un largo trayecto con niños pequeños puede resultar tan estresante como atemorizante. Algunas claves para que ese viaje sea agradable y seguro para todos. Llegan las vacaciones y las familias buscan esos destinos que reúnan las condiciones perfectas de descanso y bienestar. Organizar un viaje de varias horas en auto y con niños pequeños puede resultar desalentador para llegar a ese destino que se soñó. Sin embargo con algunos recaudos y claves ese viaje puede ser parte de las vacaciones. “Viajar es una situación estresante no solo para los adultos, también para los chicos. Por eso es importante que antes de emprender la travesía, los papás los tranquilicen contándoles todo acerca de lo que realizarán: a dónde van, cuánto durará el viaje y qué pueden hacer durante el trayecto. Estimular su interés por el destino mostrándole, por ejemplo, fotos o videos en internet. Esos datos no solo sirven para…
Julieta Lombardo es la mamá de Eva y Theo. Cuando esperaba a su bebé le dijeron que tenía una malformación en su corazón. Esta es su historia. Julieta tiene 31 años está casada con Claudio hace tres y en pareja hace siete. Se conocieron de chicos, pero después ella se fue a vivir a Estados Unidos, en una de sus vueltas, él la invitó a salir “y no me volví más”, recuerda. El amor fue tan profundo como veloz. A las dos semanas convivían y a los tres meses buscaron ser papás. Llegó Eva. “Fue buscada con mucho amor y vino muy rápido. Estábamos muy contentos”. El embarazo transcurrió sin problemas, lo mismo que el parto. Eva nació y dos días después ya estaban instalados en la casa. La vida siguió, el amor se consolidó aún más y luego de cuatro año, Julieta y Claudio se casaron. En la luna…