Los insectos están por todos lados y suelen ser muy molestos. Qué hacer para evitarlos y cómo actuar ante una picadura.

Preparar un pic nic en la plaza, caminar entre los senderos o sentarse un rato en el pasto suelen ser actividades que relajan y alegran la cotidianeidad. Sin embargo la salida puede convertirse en una verdadera pesadilla cuando aparecen “visitantes” no invitados. Mosquitos, arañas, abejas y avispas pueden atacar en el momento menos esperado y por eso, mejor estar preparados.

Las picaduras de mosquitos son las más leves y comunes, pero pueden resultar peligrosas en chicos alérgicos, con gran sensibilidad. En esos casos, lo recomendable es la consulta con un dermatólogo. 

Abejas y avispas. Las primeras pierden el aguijón cuando pican. Por eso hay que quítalo lo antes posible. El mejor método es con una tarjeta rasante sobre la piel, haciendo presión hacia uno de los costados. No usar pinzas estilo las de depilar ni los dedos porque eso acelera la introducción del veneno en la piel. Las avisas en cambio, inyectan el veneno pero no depositan el aguijón. Sus picaduras no son peligrosas, pero sí muy dolorosas. Hay que estar atentos porque algunas se alimentan de cadáveres de insectos y al picar pueden provocar una sobreinfección.

Alacranes y arácnidos. Las picaduras de los alacranes se distinguen porque provocan un dolor agudo y punzante, muy intenso en la zona donde atacó y puede extenderse hasta el tronco. Además, se puede producir enrojecimiento y sensación de hormigueo y en ciertos casos, puede encontrarse “piel de gallina”. En niños es más frecuente la excitación y el temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes. En caso de alacranes y arañas se recomienda colocar hielo en el sitio afectado para aliviar las molestias. Ante la sospecha o confirmación de envenenamiento por alacrán, la persona debe ser trasladada con urgencia a un hospital de referencia para ser atendida y evaluada a la brevedad y, si fuese necesaria, la aplicación del antiveneno antiescorpiónico para neutralizar la toxina.

Pero además…

Cuidado con las uñas. Es importante que los chicos tengan las uñas cortas y se laven y cepillen frecuentemente las manos para no provocar heridas o infecciones cuando se rascan. También tienen que tener al día el calendario de vacunación y asegurarse una buena cobertura antitetánica que, cuando fue aplicada correctamente, tiene una vigencia de diez años.

¿Qué hacer ante una picadura? Lavar la zona con agua y jabón blanco. No usar jabones con perfume porque pueden provocar una reacción alérgica. Además hay que darle a los chicos mucho líquido.

Es muy importante evitar las picaduras. ¿Cómo? Siguiendo estos consejos:

-Al aire libre, usar ropa de manga larga y pantalones largos.

-Aplicar repelente contra los mosquitos, según las indicaciones del envase, sobre la piel expuesta y la ropa.

-Recurrir a mosquiteros, espirales o tabletas repelentes dentro de la casa.

Teléfonos útiles de centros de asesoramiento, prevención y asistencia toxicológica: Hospital Posadas. Centro Nacional de Intoxicaciones 0800-333-0160 Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Unidad de Toxicología 0800-444-8694 (TOXI) Hospital de Agudos “J. A. Fernández”. División de Toxicología (011) 4808-2655/4801-7767 Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”. Unidad de Toxicología (011) 4300-2115/4362-6063 int 6217 Hospital Muñiz (011) 4304-2180/3380/4306-7855/4304-5555/4304-2946 (int 213) Hospital Interzonal de Agudos-Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata. Centro de Asesoramiento y Asistencia Toxicológica 0800-222-9911

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario