La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. 

Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano. La leche de la madre contiene además el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.

Siempre que sea posible, todos los bebés deben recibir la leche de su mamá desde la primera hora de vida, ya que es irremplazable para su crecimiento y desarrollo. Por este motivo, se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años o más, con el agregado de alimentos adecuados para la edad del niño.

Sin embargo, no siempre es fácil amamantar. Por eso, para poder sostener la lactancia materna es necesario el apoyo de toda la comunidad: el acompañamiento de la pareja, la familia y todo el entorno, esto incluye la distribución de las tareas domésticas y de cuidado entre progenitores. A su vez, los ámbitos de trabajo y de estudio necesitan contemplar licencias por maternidad y por paternidad, espacios para la extracción de leche y horarios reducidos para disponer de tiempo para alimentar al bebé con leche materna.

“Luego de un año donde los nacimientos, el puerperio, la crianza y la lactancia, han quedado en la sombra de una pandemia mundial, que nos atravesó a todos y todas, y donde el acceso a muchos de los derechos de parto y el nacimiento fueron interrumpidos por separaciones de la díada, sobrecarga del sistema de salud y una sociedad como nunca aislada, la Alianza Mundial Pro lactancia Materna llega con un lema que nos une como sociedad en pos de la intervención que más vidas salva en el planeta y la que sin lugar a dudas es la mayor intervención costo efectiva en salud: LA LACTANCIA MATERNA, enfatiza María Lucrecia Parreño, medica Pediatra (MN 120.85), puericultora y docente de la Asociación Argentina de Puericultora.

“Este 2021 nos trae un lema que nos llama a todos y todas a hablar el mismo idioma y es “Proteger la Lactancia materna: Una Responsabilidad Compartida”, donde resalta la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad, así como programas sociosanitarios basados en la evidencia científica y con alcance masivo.  El ambiente que rodea a la madre y su bebe y el apoyo que recibe de su entorno es clave para sostener la forma de alimentación y los estilos de crianza durante los primeros 1000 días de vida, hecho que impactara en la salud de los niños/as y sus madres, a corto y a largo plazo, en un dialogo continuo entre el ambiente y nuestros genes.  Pero sabemos que esto es imposible si todos aquellos que trabajamos en pos de la lactancia no lo hacemos en forma coordinada y en equipo. Sabemos bien que el apoyo individual de las madres lactantes, es sumamente importante, pero no es suficiente. Es por esto que WABA, propone una «cadena amplia y efectiva de apoyo a la lactancia materna» que incluya sistemas de salud, lugares de trabajo y comunidades en todos los niveles de la sociedad, lo que ayudará a crear un entorno propicio para la lactancia materna y protegerá contra la influencia de la industria. Para esto apunta a identificar 12 objetivos clave para sostener y apoyar la lactancia. Estos son el rol paterno, la comunidad, los grupos de apoyo a la lactancia, parteras, puericultoras y consultoras en lactancia, los y las pediatras, obstetras y ginecólogos, nutricionistas, sindicatos y organizaciones laborales, ecologistas, jóvenes, universidades, todos y cada uno de estos actores con una función fundamental y básica para sostener en el tiempo y promover la lactancia materna”. 

Muchas veces nos encontramos como sociedad disociados, somos seres sociales, vivimos en comunidad, pero la mayoría de las veces los niños y las madres son invisibilizados por la misma, y las tareas de cuidado recaen en una sola o dos personas, agotadas no pueden sostener las mismas, y recurren a métodos o fórmulas que atentan contra la fisiología de la especie e interfieren con la naturaleza y la ecología de nuestro planeta. Es por todo esto que este año la invitación es a repensarnos como sociedad y comunidad, cada uno desde nuestro lugar, a abordar el tema desde una perspectiva amplia, con políticas públicas que promuevan y apoyen la lactancia y defiendan los derechos del niño, de las madres y de las familias. Como dice Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. 

Agradecemos los conceptos de María Lucrecia Parreño Medica Pediatra MN 120.85- Puericultora y Docente ACADP @acadparg @lucrepediatra  

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario