Tag

lenguaje

Browsing

Esta fase suele llegar alrededor de los tres años y aunque nos abrumen con múltiples preguntas es un tiempo de aprendizaje fundamental. Alrededor de los 3 y 4 años gran parte de los niños y las niñas comienzan a dominar mejor el lenguaje y entran en la llamada etapa de los por qué. Diana García Dilba, psicóloga, (M.N. 67.130) nos orienta más sobre este tiempo en el cual los chicos comienzan a conocer y dar sentido al mundo que le rodea a través de su pensamiento y apoyado en su lenguaje. Lo primero que debemos recordar, nos dice la especialista, es que su desarrollo intelectual presenta enormes avances y necesitan conocer y comprender más su entorno. Esta nueva etapa, a veces, no es bien recibida por los adultos porque está repleta de preguntas incansables, pero está bueno comprender que dar respuesta a estos cuestionamientos infantiles es algo muy favorable para su…

Cuando el bebé comienza con sus primeras palabras un nuevo mundo se abre para todos. Pero ¿qué se debe esperar en cada etapa? Un día ese bebé que solo se comunica con llanto y sonrisas comienza con sus primeros balbuceos. Es la entrada al maravilloso mundo del lenguaje y la comunicación. Cada bebé es único e irrepetible y aprenderá a hablar a su propio ritmo. Sin embargo, algunas características son comunes a todos. Hablamos con la licenciada María Mercedes Villambrosa, fonaudióloga (MN 8412) que nos orientó con estas pautas. “Generalmente comunicación y lenguaje son pensados como sinónimos. Pero la comunicación es un fenómeno más amplio que el lenguaje. La Comunicación tiene como fin relacionarnos, compartir emociones, conocimientos y experiencias. Es sinónimo de interacción social. Por esta razón la comunicación no verbal puede dividirse en gestual (miradas, gestos, posturas) y en paralingüística (entonación, prosodia, acentuación). Durante el desarrollo del lenguaje este…

A los bebés desde que nacen podemos estimularles el lenguaje para ayudarlos a comunicarse. Todos los bebés, apenas nacen tienen una sola forma de comunicarse: el llanto. Llorando es como expresan sus molestias o reclaman nuestra atención. Es a los dos meses cuando aparece lo que se llama la sonrisa social y las primeras producciones sonoras. En ese tiempo aparece el reconocible “ajó”. Ese primer lenguaje con el que los adultos nos comunicaremos con el bebé tiene que ver con lo afectivo, con lo que lo divierte y motiva. Algunas sugerencias y buenas ideas para estimular el habla de los bebés y entrar al maravilloso mundo del lenguaje. 1. Hablarle mucho desde el primer día, utilizando enunciados cortos acompañando las palabras con gestos de ternura, sonrisas y miradas expresivas. Esos mensajes van cargados de estímulos afectivos y verbales, y desarrollan en su cerebro las conexiones neuronales necesarias para desarrollar el habla.…

Las primeras palabras que oímos decir de nuestros niños y niñas son súper emocionantes para nosotros. Pero esa capacidad no es sólo fruto de ellos sino que también depende del acompañamiento de los papás y mamás. Para que se animen a hablar, tenemos que ser creativos. Por eso, hoy te traemos un plan para implementar en casa y estimularlos a comunicarse cuando se vean inmersos en OBSTÁCULOS. ¡No te asustes, es muy divertido! Primero que nada, ¿a qué llamamos obstáculos? La fonoaudióloga, Juana Toriggia explica que se trata generar situaciones en las que los chicos necesiten pedir, preguntar, pensar e intervenir para resolver los conflictos que les propongamos. Ideas para los más pequeños: ¡Casi, casi! Mostrarles o poner cerca de ellos un objeto que les guste, un peluche o un snack para que tenga que hablarnos y pedirlo. “Si vemos que tratan de señalarnos o emiten la palabra de lo…