Cuando el bebé comienza con sus primeras palabras un nuevo mundo se abre para todos. Pero ¿qué se debe esperar en cada etapa? Un día ese bebé que solo se comunica con llanto y sonrisas comienza con sus primeros balbuceos. Es la entrada al maravilloso mundo del lenguaje y la comunicación. Cada bebé es único e irrepetible y aprenderá a hablar a su propio ritmo. Sin embargo, algunas características son comunes a todos. Hablamos con la licenciada María Mercedes Villambrosa, fonaudióloga (MN 8412) que nos orientó con estas pautas. “Generalmente comunicación y lenguaje son pensados como sinónimos. Pero la comunicación es un fenómeno más amplio que el lenguaje. La Comunicación tiene como fin relacionarnos, compartir emociones, conocimientos y experiencias. Es sinónimo de interacción social. Por esta razón la comunicación no verbal puede dividirse en gestual (miradas, gestos, posturas) y en paralingüística (entonación, prosodia, acentuación). Durante el desarrollo del lenguaje este…
A los bebés desde que nacen podemos estimularles el lenguaje para ayudarlos a comunicarse. Todos los bebés, apenas nacen tienen una sola forma de comunicarse: el llanto. Llorando es como expresan sus molestias o reclaman nuestra atención. Es a los dos meses cuando aparece lo que se llama la sonrisa social y las primeras producciones sonoras. En ese tiempo aparece el reconocible “ajó”. Ese primer lenguaje con el que los adultos nos comunicaremos con el bebé tiene que ver con lo afectivo, con lo que lo divierte y motiva. Algunas sugerencias y buenas ideas para estimular el habla de los bebés y entrar al maravilloso mundo del lenguaje. 1. Hablarle mucho desde el primer día, utilizando enunciados cortos acompañando las palabras con gestos de ternura, sonrisas y miradas expresivas. Esos mensajes van cargados de estímulos afectivos y verbales, y desarrollan en su cerebro las conexiones neuronales necesarias para desarrollar el habla.…
Si alguna vez tu hijo/a no se anima a hablar en espacios donde hay desconocidos, más niños, o incluso en el jardín, puede ser que esté experimentando el mutismo selectivo. Se trata de una fobia de ansiedad que ¡es más común de lo que parece! El mutismo selectivo es un trastorno que puede afectar a los chicos en cualquier momento y nos damos cuenta, sobre todo, cuando son muy inquietos, charlatanes y juguetones en casa hasta que… Tienen que estar con gente que les resulta poco familiar. Antes que nada, no tenemos que confundirlo con la timidez, ya que en el caso del mutismo se incluye la ansiedad: esconden la mirada, se ponen rígidos/as, se molestan cuando alguien les quiere hablar, no le salen las palabras o se esconden. En esta nota te traemos las causas y una serie de consejos para que no te asustes y puedas acompañarlo de…
La mirada de los más chiquitos durante su primer año de vida nos busca y se transforma en un nuevo canal de diálogo con ellos. El lenguaje no está ausente en este momento, sino que cuando nos miran buscan que interactuemos y respondamos a sus miradas y gestos. A medida que van creciendo, la capacidad de hablar va en aumento, si nos predisponemos a ayudarlos. ¿Te animas? La mirada puede ser el punto de partida para que logren registrar las palabras y juegos. Dos universidades inglesas, de Sheffield y de Warwick llevaron adelante una investigación en la que se buscó saber qué pasaba a partir del contacto visual entre el bebé y su mamá o papá. Los investigadores observaron el comportamiento de bebés junto a sus cuidadores y detectaron que había grandes consecuencias cuando los niños comenzaban a gesticular mientras miraban a sus familiares. ¿Qué relación hay entre lenguaje y…