Habrás notado que desde muy chiquitos, los nenes y nenas intentan expresarse y buscan la manera de hablarnos. ¡Es lógico! Porque el lenguaje es la capacidad que les permite contarnos lo que piensan, lo que sienten o lo que hicieron durante el día. Pero, ¿cómo podemos estimularlos para que adquieran más palabras?

Antes que nada, tenemos que saber que no es nada fácil porque no se aprende como si fuese otro idioma, sino que se construye y se adquiere a medida que va desarrollándose e interactuando con su entorno. ¡Pero no te estreses!

Según la licenciada en fonoaudiología, Giselle Aronson: “los padres y madres forman una pieza esencial en este proceso, pero hay que tener en cuenta que cada hijo es un caso único y acompañar todas las instancias de desarrollo es un punto clave”. 

Entonces, ¿cómo se puede estimular el lenguaje? Los primeros balbuceos hasta sus primeras palabras y frases son fundamentales para su desarrollo lingüístico, por eso te proponemos algunos consejos para ayudar en este camino:

-Contar cuentos. Dedicar un rato de lectura al día es muy bueno para que comprendan relatos, puedan ejercitar la audición y sepan cómo se pronuncian las palabras. ¿Qué tipo de cuentos? Pueden ser las historias típicas con moraleja como Manuelita, Los tres chanchitos, El patito feo, Bernardo el elefante, etc. Sino un buen recurso es el libro “101 cuentos para ir a dormir”.

-Preguntar qué es y de qué color. Es una buena idea no sólo para acompañarlos ante cualquier problema que tengan sino también para que ellos mismos reconozcan los materiales que están usando. Entonces, se les puede preguntar con qué están jugando, de qué color es, donde tiene que ir o para qué sirve. 

Cantar. Los temas infantiles con frases pegadizas son un gran estímulo para que se animen a cantarlas, sobre todo porque se usan palabras simples y ritmos repetitivos. Además, asocian las palabras con las acciones que dicen las letras y pueden imaginar a qué hace referencia la canción. 

Por ejemplo: la cucaracha que ya no puede caminar, el monstruo de la laguna, un elefante se balanceaba, el mamboretá, Bartolito, cabeza hombros rodillas y pies, así cochina me quiero quedar, la pata tiene olor a pata, al agua pato, yo tengo una casita, etc.

-Usar muñecos o títeres. ¡Podemos contar historias implementando muñecos o títeres! Esto ayuda a que los chicos diferencien visualmente a los distintos personajes y entiendan aún mejor los relatos. Además, la visión complementa la audición y hace que se entretengan más con el cuento. 

-Mostrarles fotos. Si ven imágenes de ellos o de algún pariente cercano y les preguntamos quiénes son o qué es lo que están haciendo, vamos a estimular su memoria y habla.

También podemos incentivarlos a que describan las imágenes que ven en los libros o en la tv. Es importante pedirles que señalen y que nos cuenten que relacionan con esas ilustraciones, pero si notamos que no saben cómo decirlo, tenemos que ayudarlos. 

-Veo veo. Los juegos suelen ser la parte favorita del día y si los complementamos con el habla son muy beneficiosos. El clásico juego del veo veo ayuda a que los chicos tengan que memorizar un objeto y su color o ubicación. Entonces, cuando les preguntamos si se refiere a este o aquél, van a saber diferenciar los objetos y decirnos si acertamos o no.

¡Probá con estos tips en casa! Y después, ¿te animas a contarnos como te fue? 

Profesional consultada:

Lic. Giselle Aronson

Licenciada en fonoaudiología, especialista en Lenguaje y Primera Infancia, dedicada a la orientación psicoanalítica. MN: 8608.

Avatar photo
Author

10 Comments

    • Avatar photo
      Carestino Reply

      ¡Muchas gracias por tu comentario Melisa! Nos alegra que les guste e interese leer información que tan necesaria es en la maternidad y paternidad. ¡Un saludo!

    • Avatar photo
      Carestino Reply

      ¡Muchas gracias por leernos! Nos alegra que te haya gustado.

  1. Avatar photo

    gracias por la info, es muy util sobre todo a las mamis primerisas como yo!!

    • Avatar photo
      Carestino Reply

      ¡Gracias a vos por leernos, Tatiana! Nos alegra que te resulte útil, ya que nuestro objetivo es poder acompañarlos y ayudarlos desde nuestro lugar en esta nueva etapa. ¡Un saludo!

    • Avatar photo
      Carestino Reply

      ¡Hola Emilia! ¿Cómo estás? Recomendamos que los pequeños hábitos como cantar y hablarle al niño se realicen desde el primer día, ya que el bebé reconoce las voces de sus padres y afianza un vínculo con ellos. De igual forma, a partir de los 6 meses, el bebé comienza a desarrollar la capacidad de jugar de forma interactiva. ¡Gracias por tu consulta! Un saludo.

Write A Comment