Algunas sugerencias para afrontar las bajas temperaturas y alejar enfermedades. Con la llegada de los días de frío, muchos papás temen que sus hijos se enfermen con más frecuencia. Sin embargo, los niños son menos vulnerables a las bajas temperaturas que los adultos ya que suelen ser más activos; corren más, saltan y eso les facilita entrar en calor. Las bajas temperaturas no son la causa originaria de las enfermedades respiratorias, sino la llegada de ciertas epidemias, como la gripe, que por lo general hacen su aparición en otoño e invierno. La causa más directa de que los chicos padezcan más enfermedades, sobre todo de tipo respiratorio, es que el frío dificulta los movimientos de los cilios – una especie de pelitos muy finos que recubren por dentro el aparato respiratorio – cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos, pero que con las bajas temperaturas permanecen agarrotados, por lo…
La palabra proviene del griego y se tradujo como “esclava”, pero luego cambió y ahora se asocia a una “una mujer que ha tenido hijos y se pone al servicio de otra que va a parir, acompañándola durante el embarazo, el trabajo de parto, parto y puerperio”. En el último tiempo, en el entorno profesional de la familia que busca un hijo o la mujer embarazada, apareció un nuevo agente: la doula. Sin embargo, muchas familias no saben con exactitud cómo trabajan con el equipo de obstetricia ni qué rol ocupan. Existen algunas controversias en torno al rol de la doula y algunos profesionales no la suman a su trabajo porque argumentan que no son médicas. Sin embargo, es importante entender el abordaje de los pacientes como multidisciplinario, y así como se utilizan terapias complementarias para atravesar la búsqueda de un hijo o el embarazo, la experiencia nos convence del…
La presencia del papá es fundamental para el recién nacido. Sol Rivera, licenciada en psicología y autora del libro “Yo soy así”, nos brinda algunos consejos útiles para acompañar a construir ese vínculo. La función paterna se puede tornar en una tarea difícil y con un sinfín de dudas en los primeros días y meses del recién nacido. Esto ocurre, en gran medida, porque la díada madre-hijo parece tan hermética e indisoluble que pareciera que el padre no tendría nada que hacer allí. Pero nada más alejado de ello. La presencia de la función paterna resulta de una importancia fundamental tanto para el bebé como para la madre y dicha función es irremplazable. De cómo se incorpore el padre a esta diada dependerá en gran medida el equipo que conformarán como familia, el cual se adentrará en la aventura incomparable de la crianza. Seguramente escuchaste hablar numerosas veces del apego…
Muchas mujeres se realizan implantes mamarios, pero al momento de buscar un bebé surgen dudas sobre si podrán amamantar o traerán complicaciones. Es de amplio conocimiento que la mastoplastía de aumento es el procedimiento quirúrgico estético más popular no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Una de las grandes preguntas de las mujeres que se van a someter a dicha intervención es saber qué va a pasar con su capacidad de lactancia posterior a la misma. Entrevistamos a Juan Manuel di Diego, (MN 103503), cirujano plástico referente en cirugía del contorno corporal y director médico CRENYF y a Ignacio Cello, Médico Cirujano (MN 184604), que respondieron las dudas más frecuentes. 1. ¿Se pueden colocar prótesis mamarias las mujeres embarazadas? “Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos significativos que pueden afectar los resultados y la seguridad de la cirugía. Esto se debe, principalmente, a que las…
Esta patología puede interferir cuando se desea lograr el embarazo. Qué medidas tomar para reducirla. Durante el mes de junio, por iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad, se celebra en todo el mundo el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad. Su objetivo es que tomemos conciencia de la importancia de la capacidad de procrear y cuál es la mejor forma para cuidar de ella. Este tiempo es una buena oportunidad para reflexionar sobre cómo la inflamación crónica afecta la fertilidad de hombres y mujeres, cuáles son los mecanismos que pueden interferir con la capacidad de concepción y lo más importante: qué medidas o estrategias se pueden tomar para reducirla y mejorar la fertilidad. La inflamación es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones. Este proceso agudo suele detenerse cuando la curación se completa. Los problemas comienzan cuando ese proceso queda activado y da paso a una inflamación sistémica de bajo grado,…
Las melodías y canciones ayudan a estimular al bebé que está por llegar Existen cientos de mitos sobre lo que siente el bebé durante la gestación, y lo que puede ser bueno o no para su futuro desarrollo. Algunas con más, otras con menos fundamentos. Una de ellas se relaciona con la influencia de la música durante el embarazo. Es que a partir de la semana 20 del embarazo, él ya puede oír, por lo que la música es un gran estímulo. Beneficios de escuchar música durante el embarazo Mejora el sentido auditivo y ayuda al desarrollo cerebral. Pese a que al comienzo no entienden la música, la percibe como ondas de sonido rítmicas pero sí trata de concentrarse en ella. Esto ayuda a estimular las habilidades cognitivas y el sentido auditivo. También, la música favorece la conexión neuronal en el cerebro, lo que ayuda al crecimiento de la estructura…
Te contamos cómo se puede abordar este trastorno, si desaparece solo y cuándo consultar al pediatra. En la Argentina, el 15 % de los chicos que tienen cinco años no controlan sus esfínteres durante la noche y mojan la cama. A este trastorno se lo denomina enuresis y es el pasaje de orina involuntario durante el sueño más allá de los cinco años, periodo en el que el control de esfínteres debería ser logrado. Si bien la enuresis no es una enfermedad y tarde o temprano todos la superan, convivir con ella después de los seis años puede ser complejo para la familia y muy especialmente para el niño. Algunos chicos pueden sentirse avergonzados por despertar mojados y sin poder controlarlo. Cuando los invitan a dormir en la casa de un amigo o ir a un campamento temen que eso les suceda, ya que les provoca mucha vergüenza y desconcierto por no poder controlarlo. “Desde…
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene esta infección respiratoria que afecta sobre todo a los menores de un año. La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). El VSR también causa infecciones respiratorias, como la neumonía, que pueden ser graves en adultos mayores. “Casi todos los casos son de bronquiolitis debido a la circulación del VSR y la mayoría de los pacientes son menores de un año. Esta enfermedad, que afecta las vías aéreas inferiores o bronquiolos, ataca en especial a los más pequeños, y es la causa más frecuente de internación en chicos menores de un año”, precisó a Infobae la doctora Ángela Gentile (MN 49908), jefa de Epidemiología de ese hospital y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). ¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis? El…
Esta enfermedad viral es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Conocé cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla. En las últimas semanas y según datos oficiales hubo un aumento significativo de personas con dengue. Los síntomas de esta enfermedad pueden ser graves, pero normalmente no son mortales y la mayoría de los casos los afectados se recuperan en una semana. Aunque el verano es el período habitual en que se incrementa el contagio, puede ocurrir durante todo el año. Por eso, es importante conocer los síntomas y cómo prevenir esta afección. ¿Qué es el dengue? Es una enfermedad que se propaga por medio de un mosquito, el Aedes Aegypti, que pica durante las horas diurnas. Hay distintas variedades de virus, por lo que un niño o un adulto puede infectarse sucesivas veces. Se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales. Estas áreas geográficas actualmente incluyen Indonesia, Australia, América (excepto Chile, Uruguay y Canadá),…
El embarazo gemelar es todo un desafío, pero también es una aventura única y maravillosa. Hasta mediados del siglo XX ver por la calle una familia con hijos mellizos era algo poco común. Sin embargo, hoy se suele ver papás empujando carritos dobles y en algunos casos hasta triples. Los embarazos múltiples son cada vez más frecuentes debido al aumento y eficacia de las técnicas de reproducción asistida en nuestra sociedad. La llegada de dos bebés en vez de uno puede asustar, sin embargo es una de las aventuras más intensas y más lindas de la vida. Al saber que se esperan dos bebés, se suele sentir sorpresa, incluso agobio y dudas nos invaden, pero no a desesperar. Casi todas las preguntas tienen su respuesta. ¿Qué tipo de embarazo gemelar es el tuyo? Cuando nos referimos en términos médicos a embarazo gemelar, estamos hablando de dos bebés, pero hay varios tipos, que a su vez van a determinar la frecuencia de los…