Los insectos están por todos lados y suelen ser muy molestos. Qué hacer para evitarlos y cómo actuar ante una picadura. Preparar un pic nic en la plaza, caminar entre los senderos o sentarse un rato en el pasto suelen ser actividades que relajan y alegran la cotidianeidad. Sin embargo la salida puede convertirse en una verdadera pesadilla cuando aparecen “visitantes” no invitados. Mosquitos, arañas, abejas y avispas pueden atacar en el momento menos esperado y por eso, mejor estar preparados. Las picaduras de mosquitos son las más leves y comunes, pero pueden resultar peligrosas en chicos alérgicos, con gran sensibilidad. En esos casos, lo recomendable es la consulta con un dermatólogo. Abejas y avispas. Las primeras pierden el aguijón cuando pican. Por eso hay que quítalo lo antes posible. El mejor método es con una tarjeta rasante sobre la piel, haciendo presión hacia uno de los costados. No usar…
Es una de las más frecuentes en bebés y niños pequeños. Sus síntomas son mucho más inespecíficos que los que suelen tener los adulto. La infección urinaria es una enfermedad muy común en la infancia. Ocupa la tercera causa de infección en pediatría luego de la respiratoria y la digestiva. Es más frecuente en niñas que en varones, así como en la adolescencia y en el inicio de las relaciones sexuales. En los varones, se presenta habitualmente antes del año de edad y, muchas veces, está asociada a malformaciones de la vía urinaria. Luego de esa edad, es sumamente infrecuente. Es la inflamación, tanto del riñón como de las vías urinarias, por gérmenes (principalmente, bacterias). ¿Cómo está formado el aparato urinario? El aparato urinario está formado por los riñones, donde se forma la orina. Luego, la orina se traslada desde estos mediante unos conductos -llamados uréteres- hacia un reservorio (vejiga),…
Es una situación habitual durante la gestación, en especial por la noche y en el tercer trimestre, que aunque no afecta a la salud, puede interferir en el día a día de la futura mamá. La hiperhidrosis o sudoración excesiva durante el embarazo no suele ser una sensación muy agradable, pero es algo completamente normal, especialmente por la noche. Esto ocurre porque durante la gestación el cuerpo retiene una mayor cantidad de líquidos y deben ser eliminados de alguna manera. También tiene que ver con el aumento del flujo sanguíneo, que provoca un aumento de la temperatura corporal, ante la cual el organismo reacciona “refrescándose”. Un dato sirve para comprobarlo: en el tercer trimestre de embarazo, por el cuerpo femenino circula casi un 40 por ciento más de sangre. Y falta un “contratiempo” más a causa de los cambios hormonales, el sudor suele tener un olor más intenso que se…
Algunas creencias populares nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. En la crianza de los bebés existen ciertas creencias que se dan por ciertas y que poco tienen que ver con la realidad. Algunas recomendaciones están basadas en ideas antiguas de cuando se desconocían ciertas enfermedades. A pesar de todo, algunas ideas se mantienen hasta nuestros días y suelen preocupar a los papás y ser motivo de consulta. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) nos cuenta seis mitos que suele escuchar en la consulta y nos brinda la respuesta adecuada. 1. “La leche en polvo constipa al bebé” Eso no es así. Muchas veces lo que influyen son los cambios de leche como cuando de una lactancia materna se pasa a otra de fórmula o cuando se pasa de una fórmula líquida a otra en polvo. Esos cambios sí pueden generar constipación. Lo que…
Programar un largo trayecto con niños pequeños puede resultar tan estresante como atemorizante. Algunas claves para que ese viaje sea agradable y seguro para todos. Llegan las vacaciones y las familias buscan esos destinos que reúnan las condiciones perfectas de descanso y bienestar. Organizar un viaje de varias horas en auto y con niños pequeños puede resultar desalentador para llegar a ese destino que se soñó. Sin embargo con algunos recaudos y claves ese viaje puede ser parte de las vacaciones. “Viajar es una situación estresante no solo para los adultos, también para los chicos. Por eso es importante que antes de emprender la travesía, los papás los tranquilicen contándoles todo acerca de lo que realizarán: a dónde van, cuánto durará el viaje y qué pueden hacer durante el trayecto. Estimular su interés por el destino mostrándole, por ejemplo, fotos o videos en internet. Esos datos no solo sirven para…
Esencial para mantenerse saludable y evitar infecciones o alteraciones, con estos consejos podrás mantenerte bien durante el verano y todo el año. En el verano es especialmente importante prestar atención a nuestra higiene íntima, ya que el aumento de la sudoración y la humedad en la zona pueden favorecer la aparición de infecciones o alteraciones. Si bien tanto en la mujer adolescente como en la adulta la presencia de flujo es totalmente normal hay que ser cuidadosas cuando sus características cambian. Algunas situaciones que alteran la flora vaginal -o microbiota- pueden dar lugar a síntomas como molestias, olor, picazón o aumento del flujo. Para mantener la higiene íntima en verano María Elisa Moltoni (MN 114737), Médica ginecóloga de Halitus Instituto Médico nos acerca 10 consejos a tener en cuenta: 1. Recordar que el flujo tiene un pH ácido y que este se relaciona con bacterias normales que habitan en la…
Recomendaciones para mantener bien hidratados a los recién nacidos y evitar patologías varias “La lactancia materna es importante todo el año, pero en el verano dar de mamar tiene un extra. Por las altas temperaturas es necesario que el bebé esté bien hidratado. A los niños menores de seis meses, no hay que darles agua ni ningún otro líquido; solamente el pecho de la mamá en forma exclusiva”, comienza diciendo la doctora Iris Méndez, referente del Programa Provincial de Lactancia Materna de Tucumán. Ahora bien, si el pequeño tiene más de seis meses y ya realiza una alimentación complementaria, se le puede dar agua potable y continuar con la lactancia hasta los dos años de vida. Cabe destacar que, la leche de la madre se adapta a la época del año y a las necesidades del niño. De hecho, recuerda la profesional, esta leche tiene el 90 por ciento de…
Los masajes y las caricias son fundamentales para el desarrollo emocional y físico y transmiten una dosis extra de amor. Hace apenas unos miles de años que podemos articular palabras. Entre las primeras, seguro que estaban las expresiones del amor hacia nuestros hijos, como “cariño” o “te quiero”. El ser humano es mucho más antiguo que la palabra. Quizás, nuestro origen, tal y como nos conocemos, esté alrededor del millón de años. Durante todo ese tiempo, las familias siempre hemos expresado el amor hacia nuestros bebés, incluso sin palabras. Pero ¿cómo lo hemos hecho? Pues a través del tacto, sin lugar a dudas, en su multitud preciosa de formas y variedades: el piel con piel, los besos, las caricias, los abrazos, los masajes o las cosquillas, entre otros. Contacto físico, esencial para el desarrollo del bebé Sabemos que el ser humano es un mamífero. Pero podríamos decir que el ser humano es, además,…
Que los hijos crezcan seguros y autónomos es el deseo de la mayoría de las familias. Cómo fomentar en ellos una autoestima fuerte y definida sin transmitirles nuestras malas experiencias. Ninguna etapa es tan intensa, maravillosa y a la vez frágil como la infancia. Esas primeras experiencias que se transitan desde pequeños marcan no solo gran parte del rumbo de la vida, sino también la visión que se tiene de ella. El vínculo que se establece con los padres será el pilar del desarrollo para crecer con seguridad y autonomía. Pero si algo falla, la huella quedará ahí por siempre. Una infancia saludable, feliz e íntegra hace que el niño crezca sabiendo que es querido, que cada uno de sus pasos, de sus decisiones y de sus fallos, va a contar con el apoyo incondicional de su familia. El desarrollo de su autoestima irá a la par del afecto de…
El tiempo lindo nos invita a llevar a nuestro bebé a su primer paseo. Te contamos cuándo, cómo y a dónde ir. Nuestro bebé está en casa. Recién nació, tenemos su cuarto preparado y todo está acondicionado para recibirlo. Aunque todo está perfecto, al ver el sol por la ventana que nos invita a salir, nos preguntamos “¿Cuándo puedo sacarlo a pasear por primera vez?” Lo vemos tan chiquito y frágil que no llena de temor la posibilidad de exponerlo al aire libre o al contacto con otras personas. La respuesta a nuestra inquietud la brinda Nora Balanian, neonatóloga y pediatra del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, (M.N. 58.824): “Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta”. La especialista asegura que dar un paseo será beneficioso no solo para él bebé también para la mamá, y mucho mejor todavía si el papá…