Archive

noviembre 2023

Browsing

Se trata de una infección que se contagia principalmente a través de la saliva y de ahí su nombre popular. Señales para estar alerta. Aunque se la conoce como la “enfermedad del beso”, nada tiene de romántica. Si bien provoca fiebre, dolor, decaimiento e inflamación, no es precisamente por su relación con el romanticismo. La mononucleosis, como médicamente se conoce, es una infección que se contagia principalmente a través de la saliva, por ejemplo por un beso. De ahí su nombre popular. Producida en la mayoría de los casos por el virus de Ebstein-Barr, es una dolencia casi siempre benigna y que se resuelve por sí misma. Existen otros gérmenes como el citomegalovirus y el toxoplasma que también pueden ocasionar síntomas parecidos y entonces la enfermedad se denomina síndrome mononucleósico. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del beso? La mononucleosis infecciosa se transmite a través de las gotitas de saliva. Los niños…

Cada vez es más habitual entre los niños. Lo mejor es conocer sus síntomas para poder detectarla. Desde hace unos años, los inviernos son cada vez más suaves. Esto hace que en los días de viento secos y soleados, el polen ambiental aumente, lo que sumado a la contaminación del aire, produce que haya más partículas de polen en suspensión. Como consecuencia, se pueden encontrar niños con síntomas de alergia al polen desde antes del comienzo de la primavera. La alergia al polen o polinosis, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional, es una reacción a los granos de polen liberados por las plantas. Cuando las personas alérgicas lo inhalan, su sistema inmunológico lo percibe como una amenaza y produce una respuesta alérgica, a pesar de que realmente no lo sean. De esta manera, cada vez que la persona alérgica entre en contacto con el alérgeno, tendrá síntomas.…

En la etapa de llevarse todo a la boca los objetos de menor tamaño encierran un gran peligro para los chicos. Riesgos y cómo prevenir problemas La edad más común de ingesta de objetos extraños en menores ocurre entre los 6 meses y los 3 años. En ese período los chicos, debido a su curiosidad y en su deseo de reconocer, se llevan los objetos a la boca y, en cualquier descuido, los tragan. Por eso, se debe tener especial cuidado con juguetes o con objetos que puedan provocar una asfixia si pasan a vía respiratoria o intoxicaciones o perforaciones si pasan a vía digestiva. Las familias y los cuidadores desempeñan un rol importante en esta etapa: es preciso estar alertas y evitar que los chicos tengan a su alrededor cosas que se puedan ingerir. Sin embargo, no siempre es suficiente esta vigilancia, un pequeño descuido y puede haberse tragado algún objeto. …

No señala para pedir algo, no dirige la mirada, no imita, le falta de interés por otros niños o no responde cuando se le llama, algunos signos de alerta temprana de una condición que preocupa mucho a las familias El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta a la comunicación del lenguaje, el interés por otras personas y las relaciones sociales. A nivel mundial, y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cien niños presenta este diagnóstico. En general, los padres son los primeros en detectar que algo pasa. Es cierto que siempre hay excepciones y que los padres primerizos no tienen posibilidad de comparar con el desarrollo de otros hijos. Casi todos los expertos conceden gran importancia a estas primeras sospechas e intuiciones. Desde la Sociedad Española de Pediatría elaboraron estas señales para estar alerta. Antes de los 12 meses Pocas…

Si por algún motivo se interrumpió la producción de leche materna se puede restablecer. Aunque es un término que no se conoce mucho, se llama relactación al proceso mediante el que una mamá consigue recuperar su producción de leche después de que, por distintos motivos, como la incorporación de la mujer al trabajo, la introducción temprana de alimentos o la presión social, hizo que disminuyera total o parcialmente la alimentación al pecho. Muchas mujeres lamentan haber dejado de amamantar y quieren reintentarlo. Antes de iniciar este proceso se debe valorar la cantidad total de leche que toma el bebé en 24 horas. Si no se tiene claro esto, o las cantidades día a día son muy discordantes, se pueden anotar durante un par de días y hacer la media aproximada. De esta manera sabremos qué cantidad de leche toma el bebé. Si solamente consume uno o dos suplementos y la…

Durante la gestación es común sentir malestar en los pies. Algunas propuestas para aligerarlas. El embarazo para la mayoría de las gestantes es una etapa bellísima. Sin embargo y debido a los grandes cambios que se producen en el cuerpo de la mujer, es posible que aparezcan determinadas molestias. Pies hinchados, dolor en los talones y ardor en la planta de los pies son algunos de los problemas más habituales que puede sentir una mujer embarazada. Los problemas hormonales propios de esta etapa son los que provocan diversos malestares en los pies. Los motivos principales de esto ocurra son: 1. Problemas Circulatorios Se originan cuando el útero crece y comprime los vasos sanguíneos que transportan la sangre de las extremidades inferiores al corazón y viceversa. 2. Aumento de Peso A medida que el bebé va desarrollándose, el cuerpo debe adaptarse a su tamaño para poder alojarlo sin dificultades. El promedio…

Si estás esperando la llegada de tu bebé, es probable que tu médico obstetra te haya ofrecido la opción de recibirlo por medio de un parto natural o una cesárea. Conocé cada procedimiento y qué esperar de cada uno. Desde el momento en que se enteran de su embarazo, una de las principales preocupaciones de las futuras mamás es saber cuál será su mejor opción al momento de dar a luz. El parto vaginal es un proceso natural. El cuerpo de la mujer está preparado hormonal y mecánicamente para poder llevarlo a cabo aún sin intervención médica. Sin embargo, pueden surgir imprevistos en el momento del alumbramiento que obliguen a los profesionales a tomar la decisión de hacer una cesárea. La elección entre cesárea o vía vaginal depende de varios factores: La posición de los bebés. La evolución del embarazo. El momento en que se desencadena el trabajo de parto.…

Si por algún motivo se interrumpió la producción de leche materna se puede restablecer. Aunque es un término que no se conoce mucho, se llama relactación al proceso mediante el que una mamá consigue recuperar su producción de leche después de que, por distintos motivos, como la incorporación de la mujer al trabajo, la introducción temprana de alimentos o la presión social, hizo que disminuyera total o parcialmente la alimentación al pecho. Muchas mujeres lamentan haber dejado de amamantar y quieren reintentarlo. Antes de iniciar este proceso se debe valorar la cantidad total de leche que toma el bebé en 24 horas. Si no se tiene claro esto, o las cantidades día a día son muy discordantes, se pueden anotar durante un par de días y hacer la media aproximada. De esta manera sabremos qué cantidad de leche toma el bebé. Si solamente consume uno o dos suplementos y la…

Algunos dicen que sí, otros dicen que no. Cada familia decide qué hacer con este objeto que para muchos bebés es indispensable El uso del chupete se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya que calma el llanto de un bebé, ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables, situaciones que provocan preocupación y ansiedad en los padres. Muchos profesionales sanitarios y la sociedad en general piensan que son inofensivos e incluso beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante. El primer chupete modelo se patentó en Estados Unidos en 1900 y se llamó “pacifier” (pacificador). A pesar de que su uso no es algo nuevo en nuestra sociedad y la mayoría de las familias lo emplean, su utilización es motivo de controversia entre los profesionales que recomiendan o desaconsejan su uso basándose algunas veces en experiencias personales y no siempre en…

Para las amantes de los tatuajes, la época de gestación y de lactancia trae algunas dudas. Las precauciones a tener en cuenta para cuidar la salud y la estética Es sabido que durante los meses de embarazo se recomienda extremar los cuidados para que tanto la madre como el bebe en camino estén saludables. Hay tantas precauciones a tener en cuenta que a veces surgen dudas respecto de prácticas que en la vida cotidiana no suelen representar un problema. Una de estas situaciones es el uso de piercings y tatuajes durante este periodo. Hay mujeres que disfrutan de llevarlos y no saben qué cuidados especiales deberían tener para que no se arruinen o pongan en peligro su salud y la del bebé. A otras, en cambio, les gustaría dejar grabado un recuerdo en su piel durante la gestación, mientras que algunas no saben si después de todo el embarazo van a…