Como mamás, queremos cuidar a nuestros bebés para que crezcan sanos, fuertes y felices. Sin embargo, la pandemia nos pone en una situación de riesgo a todos, y nos sentimos impotentes frente al deseo de cuidar y proteger a nuestros bebés.


“La sensación de impotencia está dada por el hecho de que sea una pandemia, algo que es difícil de controlar y que está afectando a toda la humanidad”, comenta la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos.

“Pero es importante que sepamos que sí hay algo que podemos hacer: quedarnos en casa. Insistimos con esta idea porque al salir nos exponemos más al virus. Quedarse en casa o salir no da lo mismo”, agrega.


Afortunadamente, el COVID-19 es un virus que parece ser muy benigno con los bebés. “Hasta el momento se sabe que el coronavirus afecta en su mayoría a mayores de 60 años y/o a personas con comorbilidades. Pero el impacto en bebés es aún materia de investigación. A la fecha todos los casos pediátricos con infección confirmada presentaron cuadros leves o moderados”, comenta la Dra. Evangelina Bobbio, médica especialista en terapia intensiva pediátrica.


¿Cómo saber si tu bebé tiene COVID-19?

Los síntomas clásicos son: fiebre, dolor de garganta y tos. Y el período de incubación varía entre 1 a 14 días. “Los niños infectados pueden ser asintomáticos o presentarse con fiebre y tos seca, pocos tienen síntomas como congestión nasal y resfrío; y en mucho menor proporción, síntomas gastrointestinales”, comenta la Dra. Bobbio.

La mayoría de los bebés que contraen el COVID-19 tienen manifestaciones clínicas leves sin síntomas de neumonía, con buen pronóstico. Y la recuperación se estima que es entre una y dos semanas.

“Si un bebé tiene cuadro respiratorio que cursa con fiebre, tos y/o dificultad para respirar deberá consultarse en forma inmediata con el pediatra para definir la necesidad de declarar el caso a través de los canales habilitados”, nos aclara la Dra. Bobbio.

En la actualidad no hay un tratamiento específico para el coronavirus ni una vacuna aprobada. Hay varios en fase de investigación que están reservados para casos muy graves. Por eso es tan importante la prevención. Lavarse bien las manos, usar alcohol en gel, toser en el pliegue del brazo, evitar tocarnos ojos, nariz y boca, pero sobre todo quedarnos en casa.


Maternidad en tiempo de Coronavirus

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda en términos generales suspender los controles de rutina para poder cumplir con el requerimiento más importante de la prevención que es quedarnos en casa. Cada mamá debe ver con el pediatra las recomendaciones según la edad y cuadro clínico de cada bebé.

Sin embargo, esto genera mucha preocupación entre las mamás que no pueden acceder a la consulta pediátrica de rutina.

“Estamos en un contexto difícil de asimilar. Seguimos creyendo que lo cuidar a nuestros bebés es llevarlos a un control de rutina cuando en este contexto la medida de cuidado más importantes es quedarnos en casa. Pero nos cuesta entender que cambió el mundo, y es normal, porque fue muy abrupto”, asegura la Lic. Del Canto.

Para llevar tranquilidad a las madres, la Lic. Propone: “es momento de ser creativos, de hacer una consulta por videollamada, por ejemplo, o de pedirle al pediatra indicadores para darnos cuenta de que nuestro bebé está engordando correctamente, pero fundamentalmente de confiar en nuestra propia capacidad como mamás”, concluye Guadalupe.

Dra. Ma. Evangelina Bobbio
Médica especialista en terapia intensiva pediátrica
MN 106.987
MP 226. 943

Lic. Guadalupe del Canto
Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos

Avatar photo
Author

Write A Comment