La reacción de la mascota ante la llegada de un bebé no siempre es fácil, ya que significa un cambio drástico en sus rutinas. Claves para que la mascota reciba al nuevo integrante de la mejor manera.

La panza crece tanto como las expectativas que tenemos por conocer a ese ser único que pronto acunaremos. Pero en la casa hay otro ser que mira la situación con cierta desconfianza. Nuevos olores, objetos y sonidos alteran su mundo tan confortable como conocido

Conversamos con Cecilia Cundon, veterinaria y docente en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que nos aclaró en cinco preguntas y cinco respuestas cómo lograr que nuestro perro se adapte al bebé de la manera más simple para todos.

1. ¿Cómo percibe el perro la llegada del bebé?

Es probable que los perros puedan percibir el embarazo incluso antes que la propia mamá. Debido a los cambios hormonales (tanto en el embarazo como en diferentes situaciones), el olor emitido por las personas se altera y esto, si bien no es percibido por el ser humano, sí es captado por nuestras mascotas. Incluso durante el embarazo, muchos perros se acercan a la panza y olfatean con interés. Es importante permitirles que lo hagan. En general, principalmente en las ciudades, los perros forman parte de la familia y tienen una participación activa y afectuosa en el hogar. Por esto, no es recomendable apartarlos o cambiarles la rutina. Eso que “se aburren” es un mito. De hecho, el perro es un animal de costumbres. Las alteraciones de la rutina, un embarazo en este caso, pueden llevar a cambios tanto en la conducta y hasta en la salud. Por lo cual, es importante mantener la naturalidad y la rutina para ellos.

2. ¿Cómo evitar que el perro esté celoso?

Es fundamental conocer previamente a nuestras mascotas. Un punto vital es que podamos evaluar el temperamento de nuestro perro previamente a la llegada del bebé. Si tiene demasiado apego o ha mostrado signos de agresividad, por ejemplo, continuará con la llegada del nuevo integrante. En ese caso, mi consejo es consultar con un veterinario especialista en conducta. Y no me refiero a adiestradores, sino a profesionales que se especializaron en comportamiento y bienestar animal. Muchas veces se puede recurrir incluso a medicación ansiolítica y esto no es malo. Por el contrario, es un beneficio tanto para la calidad de vida del perro así como para poder recibir al bebé. Por otro lado, y aunque parezca algo simple, en general los preparativos de la llegada del bebé muchas veces hacen que se reste la atención que en general volcamos en las mascotas y eso ya ayuda a preparar el ambiente. Otra sugerencia es dejarlo que huela los muebles y ropita, etc. Esto es importante para que reconozca los nuevos olores.

3. ¿Cómo le presento el bebé al perro?

Una buena recomendación es mientras el recién nacido permanece en la clínica, llevar a casa mantitas en las que haya estado envuelto para que nuestra mascota disfrute y reconozca los olores. Incluso, aunque parezca asqueroso, hasta pañales usados. No nos olvidemos que para los perros la materia fecal tiene una cantidad de información sensorial del otro individuo (sea perro o humano) que le permite reconocerlo. 

Al momento de la llegada, evitar la hostilidad y jamás (y esto quiero dejarlo en claro para la llegada de un bebé y la educación general de un perro) el castigo.  Está científicamente comprobado que se educa mediante el refuerzo positivo. Una golosina, una caricia o una palabra amable es el estímulo positivo que el perro necesita para aprender. Lo va a olfatear de pies a cabeza (literal) y es lo que necesita para reconocerlo.

4. ¿Cómo acostumbrarlo a la presencia del bebé?

Es importante tener paciencia. Es un poco difícil pedirla ante la llegada de un recién nacido que demandará mucha atención. Pero en lo posible, es importante como decíamos anteriormente, no alterar en extremo las rutinas del animal. Mantener sus horarios de comida y paseo, tratar en lo posible de no dejarlos de lado. De este mono no percibirá al bebé como un intruso que llega para ocupar su territorio. Si conservamos las pautas que fuimos mencionando y no alteramos en exceso las rutinas, se logrará acostumbrar sin problemas a la llegada del nuevo integrante.

5. ¿Pueden contagiar enfermedades al bebé?

Las principales zoonosis que un perro puede transmitirle a un bebé exclusivamente son de índole parasitaria. Pero por fortuna, existe prevención. La desparasitación periódica beneficia no sólo la convivencia con el bebé sino la calidad de vida de tu mascota. Los principales parásitos que se pueden transmitir son los del género Toxocara en particular en el canino especie canis y protozoarios tales como giradias y coccidios. Toxocara representa una zoonosis para niños hasta los 5 años; mientras que los protozoarios para niños y adultos por lo cual es importante también que los padres mantengan las normas básicas de higiene. Esto no implica una obsesión de parte de los padres, manteniendo las normas habituales de higiene que se cumplían antes de la llegada del bebé es suficiente. Por supuesto, también es importante mantener la desparasitación externa (contra pulgas y garrapatas) dado que si bien los ectoparásitos pueden incluso picar a un adulto, no se sabe con anterioridad si un bebé puede presentar algún tipo de alergia a los mismos. Pero insisto, es mantener los cuidados sanitarios habituales.

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario