En la infancia sentir temor es algo frecuente, pero en casos extremos pueden llegar a ser un trastorno de conducta. Algunas sugerencias para combatir esta manifestación emocional. Todos conocemos la palabra miedo, y a veces esta emoción nos genera temor. Sin embargo, experimentarlo es normal, sano y ayuda a adaptarnos a diversas circunstancias. Tanto en los niños como en los adultos la sensación de angustia provocada por la presencia de una amenaza real o imaginaria consiste en una respuesta fisiológica, cognitiva y conductual de alerta y defensa frente a los peligros. Es adaptativa, ya que responde a un estímulo externo amenazante identificable. Si esta respuesta aparece sin que exista tal peligro, o su intensidad y/o frecuencia son desproporcionadas, hablamos de ansiedad. A lo largo del desarrollo, hay miedos, como el temor a dormir solo o estar a oscuras, que los niños transitan de forma normativa. Hablamos de fobia cuando aparece miedo…
Aunque tiene mala prensa es una emoción que puede ayudar a los niños a ser cautos. Cómo acompañarlos para que se sientan seguros y tranquilos. En esa maravillosa película que es Monster, Inc se muestra uno de los grandes temas de la infancia: los miedos. El temor a “monstruos” que muchas veces aparecen de noche y se esconden en roperos y bajo la cama. Monstruos que no se ven pero que cada nene, cada nena sienten reales y sobre todo, atemorizantes. Pero no solo se trata de “monstruos” que aparecen de noche, a veces el miedo llega con un ruido fuerte, las escaleras mecánicas, las personas disfrazadas, las tormentas, a quedarse con la tía o alejarse unos metros de ese adulto que los protege. “El miedo es un sistema de alarma primitivo que les permite a los niños/as evitar situaciones que puedan llegar a ser potencialmente peligrosas para ellos. Por…
El miedo es una de las sensaciones más fuertes y entre los 0 y dos años, los chicos padecen algunos muy particulares. Es bueno conocerlos para ayudarlos a sobrellevarlos. Como padres, los miedos infantiles son uno de los temas que más nos preocupan y es algo que nos genera mucha angustia cuando vemos que nuestros hijos/as los experimenta. Todos buscamos protegerlos de dichas situaciones tan temidas e intentamos contenerlos ante el “malestar” y la angustia que les genera esta emoción. “El miedo, como toda emoción, está presente en los niños desde su nacimiento y su presencia se la considera un signo de salud para su desarrollo cognitivo y emocional, ya que con nuestro acompañamiento, aprenderán a desarrollar recursos para afrontarlos y dichas herramientas les servirán y acompañarán a lo largo de la vida. Esta emoción cumple un rol fundamental en su desarrollo, ya que le proporciona a los niños información de…
La llegada del primer bebé nos provoca alegría, pero también al tenerlo en nuestros brazos surgen algunos temores. Reflexiones que ayudan a afrontarlos. Osadas o temerosas, confiadas o asustadizas, valientes o tímidas sea cual sea la característica con la que nos identificamos, dicen que toda mamá primeriza conoce nuevos miedos cuando tiene a su primer hijo. Pero “¿Existen los miedos de una mamá primeriza? ¿O son simplemente miedos de una mamá?”, se pregunta y nos pregunta Guadalupe del Canto @saludmentalperinatal, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos y sigue: “Es importante reflexionar acerca de la idea de que cuando nace un niño, nace una madre. Hay miedos que son frecuentes en la maternidad. A veces se presentan frente a la maternidad por primera vez. Otras veces en la segunda o tercera experiencia”. Del Canto comparte que “es frecuente en el consultorio escuchar a una mamá decir…‘en mi primer embarazo no…