La leche materna, es un alimento funcional que contiene nutrientes y anticuerpos esenciales para el desarrollo de los bebés, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad nutricional. Cuando las madres de dichos bebes no pueden alimentarlos, la leche materna de donantes pasteurizada es la siguiente mejor opción.

Los bebés prematuros son los principales consumidores de leche donada. Sin embargo, también pueden ser niños con alergias a proteínas heterólogas (esencialmente leche de vaca o fórmula), deficiencias inmunitarias, diarreas intratables, recién nacidos que deban ser operados, entre otros casos.

La leche materna reduce la posibilidad de padecer una gran cantidad de patologías: “Dieciocho veces menos diarreas, tres veces menos neumonías, ocho veces menos otitis medias, menos parasitosis, menos enfermedad celíaca y menos diabetes, menos colitis ulcerosa, menos linfomas, menos enfermedades degenerativas y autoinmunes del adulto” informó el doctor Gustavo Sager, pediatra y miembro de la subcomisión de lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además agregó, “la leche materna genera protección para toda la vida y mejora el desarrollo madurativo e inteligencia. Y por si fuera poco: previene el 13% de las muertes de niños menores de cinco años.

¿Qué son los BLH?

Un banco de leche materna, humana o lactarium es una organización que se dedica a recolectar, analizar, almacenar, conservar y suministrar leche materna. En ellos se realizan trabajos de investigación, educación, información, entrenamiento y asesoría en lo que respecta la lactancia materna. Además, cuentan con personal especializado en bromatología, nutrición, pediatría y puericultura.

Los bancos de leche humana actúan como intermediarios entre aquellas madres que desean donar y bebés que por circunstancias particulares no pueden recibir leche de su propia madre.

A nivel internacional, son impulsados por la Organización Mundial de la Salud como una estrategia para salvar vidas entre los más vulnerables: los recién nacidos y, en especial, los bebés prematuros.  En Latinoamérica están presentes en 19 países y en Argentina, hay 8 Bancos de Leche Humana ubicados en: el Hospital San Martín de La Plata; la Maternidad Sardá de la Ciudad; el Hospital Perrando de Resistencia, Chaco; el Hospital Carrillo de Córdoba; el Hospital Lagomaggiore de Mendoza; el Hospital de Cutral-Co-Plaza Huincul, Neuquén; el Hospital de General Roca, Río Negro y el Hospital Vidal de Corrientes.

¿Quiénes pueden donar?

Puede donar cualquier mujer que presente un buen estado de salud que le permita someterse a la actividad de extraerse leche. Se excluye a fumadoras, drogodependientes, alcohólicas, y quienes padecen enfermedades infecciosas o de transmisión sexual.

Cada banco de leche es el encargado de darle a la donante las instrucciones acerca del procedimiento para la extracción y el traslado de la misma. Es fundamental que las mujeres sepan cómo extraerse la leche en el hogar: higiene, tipos de envases y cómo congelarla hasta que la misma sea recolectada en el domicilio o entregada en el banco.

La leche recogida es analizada a través de estudios bacteriológicos y químicos, se la selecciona y pasteuriza para su posterior almacenamiento. La misma es clasificada de acuerdo a la edad de los bebés de las madres donantes y tiene una duración de 6 meses.

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario