Archive

julio 2020

Browsing

Se trata de una etapa donde los bebés temen a la ausencia de sus padres y por lo tanto reaccionan con temor. Lee la nota con la explicación que nos brinda la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. A lo largo de los primeros años de vida, nuestros niños van pasando por diferentes etapas. Algunas son más sencillas, otras un poco más demandantes. Pero todas distintas. Cada una genera demandas particulares. Si hay algo que sucede en el desarrollo de los bebés es el cambio, que es constante. Una de las fases más demandantes es lo que se conoce como la angustia del octavo mes. Se llama así porque se da alrededor de ese momento en la mayoría de los bebés pero podría ser antes o después. La característica principal es que temen a la ausencia de la mamá o el papá y reaccionan con…

El llanto en los más pequeños es una forma de expresar su malestar, por eso es importante atender su demanda. Abordamos el tema junto a la Lic. Guadalupe del CantoPsicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. El llanto de los bebés es una de las maneras que tienen para comunicarnos lo que les pasa. Pensemos que en la panza ellos tienen todo lo que necesitan a libre demanda. El nacimiento implica un cambio de reglas: ahora tienen que empezar a “pedir”. Cuando se rompe su equilibrio homeostático por sueño, hambre o algún dolor, el llanto es una manera de expresar ese malestar. Se ha descripto como “preocupación maternal primaria” a la capacidad que tienen las mamás de atender a las necesidades de su bebé en los primeros momentos de la vida, para dar una respuesta sincronizada de manera tal que vuelvan a ser “casi” uno, como cuando estaba en la…

Los tiempos cambiaron, pero sigue siendo importante sentirnos acompañados en el camino de la maternidad y paternidad. Por eso, aparecieron grupos de crianza para aprender a desarrollar la parentalidad positiva. Dice un proverbio africano que para “criar a un niño hace falta una tribu”. En las tribus las mujeres estaban dedicadas a las tareas de cuidado, mientras los hombres salían a cazar. Las mujeres estaban acompañadas de otras mujeres, se ayudaban mutuamente en el parto, el puerperio y la crianza de sus hijos. Las niñas crecían viendo parir y amamantar. Así, no solo se transmitía la experiencia sino que también se apoyaban, creando una red de sostén invisible y emocional. Sabían que no estaba solas. Con el cambio en las sociedades, eso se fue perdiendo. Las mujeres accedieron al mundo del estudio y el trabajo. Las grandes ciudades separaron a las familias. Al mismo tiempo que se producían estos cambios,…