Se suele hablar de la mujer y sus dificultades para concebir, pero ¿qué pasa con los varones? Mucho se habla de la mujer y la corta vida útil de los ovarios en su aspecto reproductivo, de los cambios culturales que llevan a una búsqueda más tardía del hijo y, en ese contexto, de la conveniencia de criopreservar óvulos. Pero, ¿Qué pasa con los hombres? ¿Por qué no se habla tanto de su fertilidad? Si el hombre también tiene una llegada tardía a la paternidad. ¿Cómo lo afecta el paso del tiempo? El principal problema es que la falla reproductiva en el hombre es silenciosa. No existe nada como la menstruación, cuya irregularidad o falta, hace sospechar, por ejemplo, una falla ovárica. Existe, sin embargo, un declinar de la función testicular gradual pero inexorable y real. Entonces, así como existen mujeres con fallas ováricas tempranas, existen hombres con problemas en el…
Una lista de los elementos básicos que debe tener y las acciones básicas que podemos hacer para curar una herida. Los accidentes domésticos son relativamente frecuentes. Es importante que todo hogar, y especialmente los que tienen niños, cuenten con un botiquín de primeros auxilios disponible en caso de lesiones accidentales. En la medida de lo posible, todos los miembros adultos de la casa deben saber dónde se guarda el botiquín y cómo usar cada elemento, pero siempre debe estar fuera del alcance de los niños Los botiquines pueden adquirirse en una farmacia o armarse en el hogar, en este último caso se sugiere elegir una caja limpia, espaciosa, duradera, fácil de llevar y sencilla de abrir. Los medicamentos deben guardarse en sus envases correspondientes y marcarse correctamente con la dosis e instrucciones sobre cómo y cuándo administrarlos. El botiquín debe revisarse regularmente para comprobar si cuenta con todos sus elementos,…
No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes. El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…
Son las lesiones cutáneas benignas que aparecen frecuentemente en los recién nacidos Aunque la adolescencia todavía es una etapa lejana, es frecuente que notemos que el rostro de nuestro bebé se llena de granitos. Es el llamado acné neonatal, lesiones benignas de la piel que aparecen típicamente a las dos semanas de vida hasta en el 20 % de los recién nacidos. ¿Cuál es la causa? No está claro el mecanismo por el que aparecen “estos granos”, pero se postula que pueda ser por el paso de hormonas maternas que estimulan las glándulas sebáceas del bebé. La historia familiar de acné no se relaciona con el acné neonatal. ¿Cuáles son los síntomas? Se caracteriza por la aparición de pequeños “granos” rojos o blancos generalmente en las mejillas, la nariz y la frente. ¿Qué gravedad tiene que el acné aparezca en una edad tan temprana? El acné neonatal es totalmente benigno…
Es la afección más frecuente que impide recuperar un abdomen plano luego de los embarazos. Todo lo que tenés que saber de esta condición clínica. Luego de dar a luz y con la “revolución” que implica la llegada de un bebé, para muchas mamás los parámetros de belleza pasan a un segundo plano. Sin embargo, para algunas mujeres recuperar la figura es un desafío. Si bien un plan de alimentación adecuado junto a una actividad física activa pueden colaborar, existe una afección muy frecuente que impide en la mayoría de los casos recuperar un abdomen plano y atlético. La diástasis abdominal o diastasis de músculos rectos es una patología caracterizada por la separación de los músculos abdominales que se manifiesta con la protrusión permanente del abdomen y la aparición de un abombamiento de la línea media ante el esfuerzo. Esta afección es producto de la distensión permanente y sostenida del…
El desarrollo de un bebé prematuro no puede compararse con el de uno nacido a término, al menos hasta los dos años. Los bebés que nacen prematuros generalmente tienen un ritmo de crecimiento distinto a los nacidos a término. Por eso, en ellos se toma en cuenta no su edad cronológica sino su edad corregida, un dato muy importante para realizar el seguimiento correcto de su desarrollo. Si no se cuenta con la edad corregida de los prematuros, es posible que aparezcan expectativas irreales frente a los avances del bebé. Incluso, a veces se le quita el pañal o se lo incentiva a caminar antes de tiempo, lo cual termina siendo negativo para el pequeño. Algunas preguntas y respuestas para entender qué es la edad corregida ¿Qué es la edad gestacional? La edad gestacional corresponde al tiempo que ha durado el embarazo y se contabiliza en semanas, desde el primer día…
Los siempre y los nunca que debemos indicarle a la persona que se quedará con nuestros hijos. Sabemos que el cuidado de los chicos cuando los papás no están en casa es un aspecto que cada familia resuelve de acuerdo a sus posibilidades y a diversos factores económicos, culturales y afectivos. Aquí intentamos ofrecer algunos consejos útiles a la hora de tomar esta decisión. ¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir con quién dejarlos? No dejarlos con personas desconocidas y menos aún con personas sin experiencia en el cuidado de bebés. Contar con referencias concretas y confiables sobre la persona que cuide a nuestros hijos. No dejar a los niños al cuidado de adolescentes. Los adolescentes pueden tener una buena relación con los bebés, pero no son necesariamente eficientes ante una situación de riesgo. Indicaciones para la persona que cuide de nuestro bebé Siempre Conversar y dejar por…
No es extraño que durante los primeros días de vida observemos una mancha anaranjada en el pañal. Te contamos qué ocurre. Cambiar pañales no es una de las tareas que más nos gusta a los papás, pero si además notamos que en el de nuestro bebé recién nacido quedan restos rojizo o anaranjados, lo desagradable se convierte en preocupación. Aunque la situación nos puede asustar, es algo muy frecuente en la primera semana de vida del bebé. ¿Qué es? Es el llamado Infarto de ácido úrico del recién nacido. El color anaranjado se debe a la excreción de cristales de urato amorfo en la orina. Los cristales de urato son un concentrado de sales (sodio, potasio, calcio y magnesio). Estas manchas son comunes en los primeros días de vida y se perciben más en los bebés que son amamantados. ¿Por qué se produce? Esta excreción de sales de ácido úrico…
La relevancia de extremar cuidados en las mujeres embarazadas y el rol de la prevención. Las cifras son preocupantes. El Ministerio de Salud de la Nación informó, en su último reporte, que hasta el 18 de marzo se notificaron en el país 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en la Argentina. El aumento del número de personas afectadas es tema de consultas médicas y búsqueda de información no siempre confiable. Para evitar el miedo incontrolable y cuidarnos, Ariana F. Santillán, (MN 161646) médica obstetra de Halitus Instituto Médico, explicó de qué se trata esta enfermedad viral y los cuidados que deben tener las personas gestantes. El dengue es una enfermedad viral transmitida por un vector y se manifiesta con fiebre alta acompañada de decaimiento, dolores de cabeza, musculares y articulares, y detrás de los ojos. Pueden también aparecer náuseas y vómitos, sangrado por las encías y manchas en…
Protegerlo y evitar que se infecte es fundamental. Cómo realizar una correcta higiene. El cordón umbilical es la estructura que une al bebé con su mamá durante el embarazo y va desde el ombligo del feto hasta la placenta. En su interior contiene los vasos sanguíneos que sirven para intercambiar sustancias entre la madre y el feto. A través del mismo le llegan al feto el alimento y el oxígeno, por ejemplo. Su cuidado comienza en el momento del nacimiento. Después del parto, el cordón se pinza y luego se corta con material estéril. Habitualmente esto lo hacen los profesionales de la salud. Pero, atención, luego del nacimiento y hasta que el cordón umbilical cicatrice, los gérmenes habituales de la piel pueden provocar una infección del cordón umbilical. Por ello es muy importante mantener las medidas higiénicas correctas para que se mantenga limpio y no se infecte. Cómo realizar la…