Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud esta fecha se celebra mundialmente para crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. Con la pandemia y el aislamiento muchas cuestiones de nuestra salud quedaron relegadas. La encuesta de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama revela que el 65% de las argentinas no realizó la visita médica de control, principalmente por miedo al contagio. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas, pero si se detecta a tiempo, es curable en más de un 90% de los casos. Pocas mujeres saben que puede ser asintomático en sus primeras etapas y que el único estudio que puede detectar anomalías muy pequeñas y no sensibles al tacto es la mamografía. ¿En qué consiste el estudio? Es una radiografía de las mamas que ayuda a identificar transformaciones malignas…
Se aterraron con el diagnóstico, soportaron el tratamiento agarradas a sus afectos. Le ganaron a la enfermedad y hoy sus testimonios nos llenan de esperanza. El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a una de cada ocho mujeres. Cuando una mujer recibe el diagnóstico siente que el mundo se le desmorona. Sin embargo, existen muchas historias de mujeres que lo derrotaron. Algunas, por sus actividades trascendieron públicamente y se animaron a contar cómo lo afrontaron. Marina Borensztein la hija del recordado Tato Bores superó un doble cáncer de mama. “Me casé el 19 de agosto de 2011 con Oscar Martínez y el 14 de noviembre me enteré que tenía cáncer. Como yo digo, enfermé para sanar. Creo que las cosas pasaron así porque tenían que pasar así, porque me tenía que casar con él ese 19 de agosto”, reveló en el programa El diario de Mariana. Sobre el…