Establecida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, busca sensibilizar y promover esta práctica en la sociedad. La Semana Mundial de la Lactancia es una campaña internacional para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia humana. Cada año propone un lema para trabajar y difundir, este año es ¨Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando¨, nos dice Iardena Stilman, directora general de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) y nos invita a reflexionar: Quienes trabajamos en lactancia, las madres y los padres que acompañamos, los agentes de salud con quienes compartimos el día a día, no tenemos ninguna duda sobre la mágica superioridad de la leche humana por sobre cualquier otro alimento. Pero han pasado los años, y aún hay mucho por hacer y una semana en el transcurso de cada año resulta tan poco para hacer sonar las…
La ley nacional N° 25.929 otorga el marco legal al respeto de los derechos de las personas embarazadas durante la gestación, el parto, el nacimiento y puerperio. Aunque resulte un tanto insólito, recién en el año 1984, la Organización Mundial de la Salud determinó que el embarazo no es una enfermedad. A lo largo de la historia de la humanidad, la gestación se consideró “una cuestión de mujeres”. Las personas gestantes parían en un ambiente familiar, en sus casas y acompañadas de matronas, las parteras de esa época. Las mujeres sabían del alto riesgo que significaba parir ya que la mortalidad materna era muy alta. En ese siglo XVII, Luis XIV en Francia, decidió la incorporación de los hombres, médicos de profesión, a la atención de los partos para proteger a las mujeres. Así nacía la Obstetricia Moderna. Poco a poco y para prevenir la cantidad de muertes por infecciones o complicaciones, el parto entró…